Camagüey
La provincia de Camagüey es la mayor de Cuba. Al norte, sus costas, protegidas por grandes cayos y por la mayor barrera coralina del hemisferio occidental, se bañan con las aguas del Canal Viejo de las Bahamas, mientras al sur el mar Caribe envuelve al archipiélago Jardines de la Reina, el más conservado de la región antillana.El Camagüey ostenta un producto turístico extremadamente rico, pues playas, naturaleza, historia y cultura gozan de elevado prestigio por sus auténticos valores.
Ciudad Su capital, de igual nombre, es una de las ciudades más antiguas de Cuba. Testigo de épocas pasadas, atesora un patrimonio de 300 hectáreas de vetustas casas y edificios, ordenados según el caprichoso trazado de estrechas y laberínticas calles que inesperadamente se ensanchan en pintorescas plazas y plazuelas, muchas de ellas custodiadas por impresionantes templos e iglesias. La presencia en ella de un aeropuerto internacional apto para recibir 600 pasajeros por hora, es una garantía de acceso directo a la región camagüeyana desde otras latitudes.
Sus Playas Dentro del patrimonio natural que representa el conjunto de atractivos turísticos potenciales, las playas, verdadero paraíso de ensueños, gozan de la mayor pureza y de la espectacular policromía de sus aguas, en más de 100 km. de playas vírgenes, que representan el 25 por ciento de las playas del país. Es la Región Turística, Norte de Camagüey, la de mayor potencial del producto de SOL Y PLAYA del país, con alrededor de unas 37 mil habitaciones proyectadas distribuidas en nueve regiones turísticas, de las que ya se explotan dos.
Naturaleza Todas las rutas naturales se recorren con el disfrute de la brisa perfumada por las esencias del monte. Se cuenta para ello con ocho zonas naturales de interés turístico. Las mayores reservas se localizan en la Sierra de Cubitas, (importante grupo orográfico donde se desarrolla una vigorosa flora con más de 300 especies y más de medio centenar de cavidades cársicas con altos valores naturales, e histórico-culturales) y la Belén (una de las mayores Areas Protegidas para las aves, con 17 de las 23 especies de endémicos cubanos). Una línea casi continua de espumas delata la existencia de la impresionante barrera de arrecifes coralinos de gran diversidad y belleza, que situada a escasos kilómetros de todo el litoral norte de la provincia, protege celosamente las costas y constituye un singular atractivo para el desarrollo del buceo contemplativo,.
Entre sus atractivos principales, se destaca la población de flamencos rosados que nidifican en las proximidades de la cayería norte y clasifica como la mayor de la región de las Antillas y el Caribe con más de 80 000 ejemplares. Toda esta geografía es refugio de otras especies de gran interés, como la gran población de tortugas marinas que habitan en la cayería del sur de la provincia, los singulares manatíes que se vinculan a las bahías que delimitan a Santa Lucía, o las graciosas iguanas que animan la escenografía de todos nuestros cayos y playas.
De su cultura De rica tradición cultural, en Camagüey florecieron las letras y las artes. Las manifestaciones culturales son otra de las razones que hacen de Camagüey un lugar para recordar, pues atesora una pródiga comunidad de artistas plásticos y ceramistas, agrupaciones de las artes escénicas y la danza. Haciendo honor a tal prestigio, Camagüey exhibe hoy una intensa vida cultural.
DIEZ AÑOS DE TURISMO EN CAMAGÜEY (1990-2000) A partir de 1989 el turismo en la provincia ha sostenido una tendencia al crecimiento, comportándose en el orden del 17% en el arribo de turistas días y en los ingresos en MLC. Se ha llegado a operar con una cifra cercana a los 500 000 turistas días por año. Durante este período los mercados emisores fundamentales han resultado: Canadá, Alemania, Italia y Reino Unido.
La provincia cuenta con un total de 1289 habitaciones para el Turismo Internacional, y como ofertas de alojamiento al Turismo Nacional 359 habitaciones en Hoteles y 143 cabañas en Bases de Campismo en Zonas Naturales.
SANTA LUCÍA Los primeros trabajos con una óptica urbanística comenzaron en la playa Santa Lucía en la década de los años 50, cuando se establece una parcelación de la zona costera que sentaba las bases para la comercialización de solares y una futura urbanización. No es hasta entrados los años 60, que se realizan los primeros esbozos de un esquema de desarrollo de este polo, llegando a completarse alrededor del año 1985 con una profundización en los estudios e investigaciones de las condiciones y los recursos naturales. Con la colaboración y asesoría técnica de un equipo español, se realizó en 1988 un nuevo Plan de Ordenación Turística el que por su contenido y alcance fue sin dudas el trabajo más completo y eficaz realizado hasta ese año en materia de planeamiento urbano. Este constituyó la base sobre la cual se consolidó el desarrollo turístico del que hoy disponemos. En el inicio de la década del 1990 este Polo contaba con 508 habitaciones, al cierre del 2000 la cifra es de 1070 habitaciones, en Hoteles de 2, 3 y 4*, todos del Grupo Hotelero Cubanacán. Durante este período han ido surgiendo un conjunto de servicios extrahoteleros que complementan esta planta habitacional y abarcan desde restaurantes especializados, cafeterías, salas de fiesta, senderos naturales, tiendas mixtas y especializadas, clubes de playa, centro internacional de buceo y clínica internacional, entre otros.
Al cierre del año 2000 se encontraban firmadas cuatro Empresas Mixtas para edificar hoteles en la zona, con un total de 965 habitaciones, de los grupos hoteleros Cubanacán y Gran Caribe.
La Ciudad dispone de unas 237 habitaciones en Hoteles edificados en los inicios del siglo XX , que han acuñado una pródiga historia en su desempeño turístico, se suman a ellas unas 214 habitaciones para usodel turismo internacional en Hoteles de 3 estrellas. “Como una virgen que espera”, era el decir de muchos que conscientes de los auténticos valores de este patrimonio edificado veían con dolor a esta ciudad como un sitio poco conocido para muchos. Discretos fueron los resultados obtenidos en la operación turística durante la última década, precisándose que en sus finales la Ciudad ha comenzado a dar importantes señales de crecimiento turístico, en el año 1999 se creció en un 20 % a fines del 2000 se cerró con un 37 %, llegando a recibir 58 454 turistas días. Prometedor resulta el futuro de este importante producto redescubierto al turismo internacional.
El año 2000 marcó el inicio de una nueva etapa de desarrollo en la Ciudad, se edificaron innumerables servicios extrahoteleros, entre los que podemos citar el Bufete Internacional, la Casa del Artesano, interesante proyecto donde cultura y turismo fraguan su andar por estos tiempos, la Galería Colonial, la Sala de Fiesta Impacto, Tiendas Mixtas y Especializadas, así como un importante número de proyectos culturales.
Se trabaja en la preparación para comenzar a construir unas 137 habitaciones, en la modalidad de Hoteles y Hostales, además de un conjunto de ofertas complementarias que enriquecerán y recrearán los valores tangibles e intangibles de nuestro patrimonio histórico y cultural.