- UNA OPORTUNIDAD ÚNICA
La utilidad impostergable del audiovisual ante el vertiginoso desarrollo tecnológico actual, y la emergencia de nuevas metodologías de aprendizaje en el ámbito de la docencia, han legitimado nuevos modos de transmitir y adquirir los conocimientos desde un enfoque más plural, transdisciplinar y participativo en casi todo el mundo. Con este tema como premisa, se realiza en Nicaragua el Foro Internacional de Televisión Educativa y Nuevas Tecnologías, un espacio de reciente creación, pero fundamental para Iberoamérica.
Organizado por el Canal 6 de Nicaragua, una de las principales señales de televisión pública de ese país, el evento ha involucrado desde su primera edición a diversas instancias nacionales relacionadas con el tema, como el Ministerio de Educación nicaragüense, la Red de Jóvenes Comunicadores de Juventud Sandinista y la Asociación de Sordos, a la vez que ha contribuido a generar una plataforma de intercambio sistemático conformada por más de diecisiete canales y señales de televisión culturales y educativas.
Su propósito inicial fue multiplicar las experiencias y competencias profesionales de los expertos internacionales, y de los participantes en general, mas hoy se hace especial énfasis en la formación de los creadores y trabajadores del área audiovisual de Nicaragua. Estas sinergias han potenciado la producción audiovisual con fines educativos, desde su concepción en cuanto a contenidos y formatos hasta su internacionalización a través de la colocación de los audiovisuales en las parrillas de programación de los distintos canales que conforman la red.
En su edición inaugural, el evento se enfocó en el debate de temáticas como la educación audiovisual y su aporte al desarrollo integral de la enseñanza, la televisión educativa como complemento al sistema educativo, la formación, capacitación y actualización de conocimientos a través de métodos de enseñanza audiovisual dirigidos a maestros, así como la promoción de la identidad cultural.
Ya a la altura de su tercera edición, realizada en noviembre del pasado año 2017, las mesas de trabajo y las reflexiones giraron en torno al uso de las nuevas tecnologías para fortalecer la producción y difusión de contenidos educativos, los nuevos formatos audiovisuales de estos materiales cuando van dirigidos a jóvenes, y la discusión sobre el rol público de la televisión.
No cabe duda de que el Foro Internacional de Televisión Educativa y Nuevas Tecnologías se ha convertido en una oportunidad única para conocer otras prácticas y maneras muy eficaces de hacer televisión educativa, y para dialogar, interactuar y vincularse con canales de notable vocación social en toda Iberoamérica, como la Televisión Educativa de México, el Canal Zoom TV de Colombia, Canal 5 TV Maya de Guatemala, Canal 13 de Costa Rica, Canal Vive TV de Venezuela, Canal 10 de El Salvador, Canal 4 de República Dominicana, TNH8 de Honduras, Televisión Nacional de Uruguay y el Instituto Cubano de Radio y Televisión de Cuba, entre otros.
El evento ha conseguido redimensionar su alcance en los tiempos que corren, al propiciar alianzas estratégicas entre las entidades presentes, con el fin de establecer relaciones colaborativas a largo plazo, para que los contenidos que se visibilizan sean más instructivos, diversos, integradores e inclusivos, ante las audiencias de toda la región de Iberoamérica.