- FIESTA DEL TAMBOR 2018. Los dolores de cabeza de Piloto
El XVII Festival Internacional del Tambor Guillermo Barreto in Memoriam ha concluido. Pareciera que el presidente y columna vertebral del certamen, Giraldo Piloto Barreto, tendría un respiro, luego de cinco días intensos que colocaron a Cuba en el hit parade de la percusión mundial. Pero no es así. El también director de Klimax recibe a la revista Arte por Excelencias en su acogedor hogar del Cerro. No descansa en lo absoluto, responde una larga bandeja de correos, confirma su presencia en un concierto para hoy en la noche, y desde ya piensa qué país será el invitado de la próxima edición.
El número anterior de la revista se hacía eco de los preparativos de la también conocida como Fiesta del Tambor. Ahora volvemos a nuestros lectores con los resultados del concurso y las declaraciones exclusivas de su presidente.
«El Festival es un dolor de cabeza agradable, porque nos gusta brindarle al público asistente una idea amplia del motivo que defendemos en cada edición. Hay algunos motivos que se repiten. Uno de ellos es el homenaje a la mujer en la música, porque en varias ediciones el Día Internacional de la Mujer ha coincidido con los días del festival. Este año se lo dedicamos a Merceditas Valdés, esposa de mi tío Guillermo Barreto. También participó la agrupación brasileña Baque Mulher, Idania Valdés y otros artistas.
»Actualmente el festival tiene diferentes metas. La primera es la defensa de la tradición, del patrimonio musical y danzario cubanos, así como la importancia de vincularnos a los jóvenes interesados en la percusión y en nuestra música, que se sientan atraídos por espectáculos que no sean monótonos. Este es un país con una gran riqueza en la percusión y en la música».
Tras diecisiete ediciones de este gran festejo de la percusión, fue la primera vez en la que además del homenaje póstumo a Guillermo Barreto, uno de los percusionistas más grandes de todos los tiempos, a la mujer en la música y las competencias de bailes de casino, rumba y percusión, se incluyó al gigante sudamericano como país invitado. La dedicatoria se extendió además a importantes figuras de nuestra cultura como Chano Pozo, Tata Güines, Miguel Angá, Los Papines y Guillermo Amores. «Brasil es el gigante latinoamericano por muchas cosas: por extensión, por cultura, por la tradición que han sabido guardar y transmitir al mundo. El primer país al que nosotros debíamos dedicarle una noche era Brasil, precisamente por esa fuerza que tiene en la cultura latinoamericana, en la música y en la percusión, una noche mágica en la que se unieran las dos culturas».
Esa noche confluyeron sobre el escenario del Teatro Mella virtuosos músicos como la gran vocalista de bossa nova y samba brasileña Fabiana Cozza; el pianista Joao Donato, una auténtica leyenda del bossa nova; Nanny Assis, cantante del jazz brasileño, la bossa nova, y el forró; y Baque Mulher, agrupación femenina que se ha convertido en instrumento de expresión, lucha y resistencia por los derechos de las mujeres. Igualmente estuvieron presentes los cubanos Roberto Fonseca y Temperamento, la Jazz Band del maestro Joaquín Betancourt y la cantante estadounidense Janis Siegel.
Otras de las razones de ser del festival son los concursos de rumba, casino y percusión. Durante las competencias de rumba este año se destacó la participación de Matanzas. «Entre los ganadores tuvimos la participación de muchos jóvenes, y eso fue lo que más le gustó al jurado; en mi caso, como organizador y presidente del festival, eso me dijo que íbamos por buen camino. Nos toca llamar su atención para que sigan superándose y que podamos a través de las instituciones buscar la plataforma para lograr una representación de cada provincia, aunque sea pequeña. La presencia de Matanzas hizo que el festival tomara un vuelo de altos quilates. Si logramos extender la convocatoria a otras provincias, vamos a incentivarlos mucho más». Los ganadores de estos concursos, sobre todo los percusionistas, recibieron premios de instrumentos musicales, algunos de firmas internacionalmente reconocidas.
Piloto luce extenuado, después de tanto bregar en busca del autofinanciamiento para el Festival. Le queda la satisfacción que deja el éxito de un evento que va más allá, al promover su carácter multicultural, a partir de lo mejor de la cultura cubana y de la cultura universal.
Habrá Fiesta del Tambor para rato: la próxima cita será del 3 al 9 de marzo de 2019 y tendrá como invitado de honor al continente africano.