- Por tierra y por mar.
LAS CARACTERÍSTICAS NATURALES DE CUBA LE CONFIEREN CONDICIONES EXCEPCIONALES PARA EL USO DE TECNOLOGÍAS QUE PROMUEVEN EL USO DE ENERGÍAS LIMPIAS Y BENEFICIAN EL DESARROLLO DEL TURISMO EN EQUILIBRIO CON EL MEDIO AMBIENTE
El archipiélago cubano está formado por la Isla de Cuba, que es la mayor del Caribe, la Isla de la Juventud, que le sigue en dimensión, y por otras 4000 islas, islotes y cayos. Esta situación geográfica y otras características naturales propias le confieren condiciones excepcionales para el uso de tecnologías que aprovechen las fuentes renovables de energía o energías limpias, como mundialmente se les conoce.
El sol
Al estar situada dentro del llamado Cinturón Solar, Cuba recibe muy altos niveles de radiación durante todo el año, lo cual hace práctica la utilización de paneles fotovoltaicos, calentadores solares y otras tecnologías que utilizan la radiación solar.
El sector turístico de Cuba, lógicamente, ha hecho una decidida apuesta por el uso de calentadores solares y es en la práctica la organización de servicios que cuenta con mayor uso de estos, con miles instalados.
El viento
La incidencia de las emisiones solares sobre la tierra firme y sus mares adyacentes propicia la aparición de corrientes de vientos conocidas como brisas de mar y de tierra. Estas brisas, unidas a los vientos Alisios y otras combinaciones de vientos migratorios del norte, crean condiciones favorables para el aprovechamiento de este recurso, sobretodo en la zona norte oriental y central de la Isla, útil para la instalación de grandes y pequeños aerogeneradores, así como el uso de molinos de viento, que hasta el momento han tenido fines principalmente agrícolas.
Es de interés la energía que hoy se produce en los cuatro parques eólicos que existen con fines demostrativos, dos en Gibara, Holguín; uno en Turiguanó, Ciego de Ávila; y uno en Isla de la Juventud, con tecnología abatible, para enfrentar el paso de huracanes de gran intensidad, que entre los meses de junio a noviembre es más probable su paso por la zona sur occidental de la Isla.
La hidroenergía
Aunque Cuba no tiene grandes ríos, posee un aprovechable potencial hidroenergético para pequeñas centrales. La primera central hidroeléctrica cubana, situada en la provincia occidental de Pinar del Río, data del año 1912 y aún está en operaciones. Otro centenar de pequeñas centrales está también activo y se prevé la puesta en marcha de algunos más, para aprovechar embalses existentes.
La biomasa
Con una experiencia de cientos de años en el cultivo de la caña de azúcar, sus tierras fértiles, alta humedad relativa y abundante radiación solar, Cuba tiene un potencial estimable en el aprovechamiento de la biomasa cañera (bagazo).
Además, debe tenerse en cuenta que el 25 % del territorio cubano se encuentra reforestado, junto a la existencia de grandes extensiones de marabú, materia prima altamente apreciada para estos propósitos.
Las llamadas bioeléctricas, que aprovechan el bagazo de los centrales azucareros y la biomasa forestal, son grandes productores de energía y se combinan perfectamente con la industria azucarera.
No menos importante es la biomasa proveniente de la ganadería y la actividad porcina, con el uso de los desechos orgánicos para ser convertidos en biogás, con tecnologías sencillas y prácticas, que benefician importantes áreas sensibles y mejoran la calidad de vida de la familia en el campo.
Las energías del mar
La naturaleza le ha dado al archipiélago cubano algunas de las más hermosas playas del mundo pero, a su vez, en determinadas zonas cercanas a la costa ha creado grandes profundidades marinas, propicias para el desarrollo de tecnologías que aprovechan las diferencias de temperaturas entre las aguas superficiales cálidas y las profundas más frías.
Situación actual
Aproximadamente el 5% de la energía eléctrica del país tiene actualmente un origen renovable, con un fuerte componente en la energía proveniente de los centrales azucareros.
Cuba ha decidido una inteligente política para el uso de las energías limpias hasta el 2030. El objetivo es llegar a este año con un 24% de la producción de electricidad a partir de energías limpias, lo cual significa el ahorro de 300 000 toneladas de combustible fósil y el dejar de emitir a la atmósfera un importante volumen de gases contaminantes.
La proyección de desarrollo de Cuba considera la explotación futura de 19 bioeléctricas en centrales azucareros a lo largo del país y 13 parques eólicos, principalmente en la zona norte oriental y central del país, en áreas cercanas a la costa, con positivos regímenes de viento que haga eficiente el trabajo de los aerogeneradores.
Cuba es un excepcional destino turístico en el Caribe al que arriban visitantes de todo el mundo. Tiene entre sus tesoros más apreciados su atractiva y exuberante naturaleza y el respeto medio ambiental, el cual estará cada vez más ligado al uso de energías limpias.