El segmento Reuniones, Incentivos, Congresos y Exposiciones, (MICE, por sus siglas en inglés) ha sufrido grandes cambios en América Latina en los últimos años. La mejor manera de comprobar esta afirmación es cuando analizamos las estadísticas publicadas por la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA), pero para ello es necesario tomar en consideración los requisitos que exige esta asociación para incluir un evento en sus estadísticas y estas son:

• Que roten por al menos 3 países

• Tener al menos 50 participantes

• Ser organizado periódicamente

Estas cifras reflejan un crecimiento continuo de la región que organiza hoy el 10 % del total de eventos registrados por ICCA, que alcanza una mayor repercusión cuando lo comparamos con el 7,2 % que se reportaba en el 2002 y la sitúa al mismo nivel que Asia y Norteamérica.

 

En estas cifras están incluidas las islas del Caribe y es de señalar que hasta 2011 solamente aparecían en el ranking Cuba, Puerto Rico, Jamaica y República Dominicana y sin embargo, en el 2012 se incorporan Bahamas, Barbados y Haití. Nada de esto es casual y responde a la estrategia desarrollada por los países de la región con el fin de incrementar su participación en el mercado internacional de eventos y en esta labor juega un papel importante el Capítulo Latinoamericano de ICCA que recientemente celebró su segunda Reunión de conjunto con el VII Client/Supplier Business Workshop y el Business Exchange, dos encuentros que propician el intercambio de  experiencia y de información para la captación de sedes de eventos entre los miembros.

 

Como muestra del desarrollo alcanzado por América Latina en este segmento es de destacar que por primera vez ocupa la Presidencia de ICCA un latinoamericano, se trata del uruguayo Arnaldo Nardone, con una amplia  experiencia en la organización de eventos y que ha recibido numerosos reconocimientos por su aporte al sector y a la región. Pero si analizamos algunos de los países de manera individual la gran mayoría de ellos están inmersos en diferentes acciones con el fin de incrementar la cuota del mercado de reuniones que recibe cada uno, veamos algunos ejemplos.

 

Uruguay, que el pasado año 2012 aparece en el rankink de ICCA con 56 eventos se encuentra actualmente enfrascado en el desarrollo de un nuevo centro de convenciones y recinto ferial en Punta del Este, lo que le permitirá acoger eventos de mayor envergadura.

 

Argentina, que se ha colado en el lugar 18 del ranking mundial de ICCA, ha constituido nuevos Buroes de Convenciones en los últimos años y ha sido fundamental en estos resultados su Plan de Marketing de Turismo de Reuniones puesto en marcha en 2008. Se debe destacar que Argentina ha sido elegida como sede del Congreso y Asamblea General de ICCA para el próximo año 2015.

 

Por su parte, Panamá realiza inversiones que prevén la apertura de 3 000 nuevas habitaciones de hotel a dos años   vista y la construcción de un nuevo Centro de Convenciones, cuya apertura está prevista para el próximo año.

Mención aparte requiere Brasil, el gigante latinoamericano, cuyas acciones de promoción como destino de eventos   lo han situado en el 7mo. lugar a nivel mundial con 360 eventos reportados por ICCA en 2012.

 

Por su parte las islas del Caribe tienen una participación menor en estas cifras pero en su conjunto representan un aporte importante a la región y en este sentido se destacan Puerto Rico con 23 eventos, República Dominicana con 15 y Cuba con 9 en este mismo año.

 

Estas estadísticas se refieren a los eventos de Asociaciones y no incluyen una gran variedad de otros encuentros que se realizan en la región como reuniones gubernamentales, eventos corporativos, encuentros deportivos y festivales culturales por lo que la riqueza y variedad de los mismos en la región es mucho mayor de lo que reflejan estas cifras.