Vuelo inaugural de American Airlines a Cienfuegos, Cuba. / AA's inaugural flight to Cienfuegos, Cuba.
Cumbre de la Asociación de Estados del Caribe en junio de 2016 en La Habana. / ACS Summit in June 2016 in Havana.

EL MULTIDESTINO ES UNA POSIBILIDAD INIGUALABLE EN EL CARIBE, DONDE EL INCREMENTO DE LOS VUELOS ESTADOUNIDENSES A CUBA NO DEBE VERSE COMO UNA AMENAZA, SINO COMO UNA OPORTUNIDAD

En diciembre de 2015, al cumplirse el primer año del deshielo en las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, ambas naciones alcanzaron un Memorando de Entendimiento de carácter trascendental: el reinicio de vuelos regulares o comerciales entre ambos países, por primera vez en más de 50 años.
El acuerdo permite hasta 110 vuelos diarios desde EE.UU hacia Cuba, 20 a La Habana y diez a cada uno de otros nueve aeropuertos internacionales, y tiene un carácter recíproco, por lo que podría haber igual cantidad de vuelos de aerolíneas cubanas hacia destinos en EE.UU, cuando las condiciones lo permitan.
Once aerolíneas estadounidenses solicitaron 506 frecuencias en 39 rutas desde distintos ciudades y aeropuertos hacia Cuba. Finalmente, el Departamento de Transporte de EE.UU asignó, por el momento, a 10 de esas aerolíneas 302 frecuencias semanales en 34 rutas a los 10 aeropuertos internacionales cubanos, con la expectativa de unos 135 000 - 155 000 pasajeros mensuales y una ocupación del 75%-85% de los asientos.

Turismo Multidestino
La industria del turismo es fundamental para el desarrollo social y económico de los países que integran la Asociación de Estados del Caribe (AEC). La Organización de Turismo en el Caribe (OTC) indica que 2015 fue el segundo año consecutivo en el que la región superó el crecimiento de turistas del resto del mundo.
Es por ello que la AEC aboga por el turismo multidestino (TMD), la diversificación de los mercados y la calidad de los servicios del sector. El transporte aéreo intrarregional y la conectividad con el mundo, han estado al centro de sus esfuerzos, retomados en su reunión en junio de 2016 en La Habana .
Julio Orozco, director de Turismo Sostenible de la AEC, en el artículo “El turismo multidestino: oportunidad para la diversificación y el desarrollo”, afirma, muy acertadamente, que con el TMD la región puede ganar una ventaja competitiva y elevar la sostenibilidad, por lo que debe ser capaz de aunar y promover sus distintas atracciones y, podríamos agregar, coordinar de manera inteligente y abierta sus políticas turísticas (incluidas las facilidades de visado), fortalecer la colaboración y el complemento de las ofertas y servicios, así como coordinar las rutas aéreas de manera que faciliten el flujo de turistas y visitantes inter-países.

Vuelos EE.UU-Cuba: Oportunidad para el TMD
Cuba siempre promovió el tema del TMD sobre el concepto de destino único e individual, donde cada uno compite fieramente (a veces bajando precios) por su porción de mercado. No obstante, su ascensión al Top 3 del turismo regional, y su significativa capacidad de acogida al turismo europeo y canadiense, la prohibición de los viajes estadounidenses y la no existencia de vuelos regulares con EE.UU, a causa del bloqueo, limitaban sus esfuerzos en ese sentido.
Estas condiciones han cambiado y aunque el restablecimiento de las relaciones EE.UU-Cuba y el auge turístico en la Isla generó en algunos países preocupaciones sobre su nivel de competencia, el Ministro de Turismo de Cuba, Manuel Marrero, apuntaba en su más reciente visita a México que llevaba “la encomienda de fomentar el multidestino entre ambas naciones y que México, además de su cercanía, tiene amplia conectividad aérea con Cuba” .
Las palabras del titular cubano son válidas para otros destinos. Hay suficiente mercado y se comparte un patrimonio natural y cultural sin igual, por lo que más que competir, lo que se impone es la complementariedad.
Por eso a nivel regional se han empezado ya diferentes acciones y coordinaciones:
Bahamas: Representantes de la industria turística cubana y de Bahamas se reunieron para estudiar la posibilidad de crear circuitos multidestino para atraer a más turistas europeos en conjunto.
México: Las agencias de turismo nacionales y extranjeras actualmente triangulan con Cancún el turismo hacia Cuba, tanto en vuelos hacia la Isla o paquetes y circuitos en el Caribe mexicano. La aerolínea mexicana Interjet vuela diario a La Habana y también a territorio estadounidense; Cubana vuela a Cancún cuatro veces por semana. Eso permite a las agencias promover circuitos entre Cancún y Cuba, donde combinan arqueología con sol y playa.
República Dominicana: Distintas autoridades y empresas de viaje abogan por que se establezca una alianza con Cuba para complementarse y atraer, entre otros, a los turistas chinos que comienzan a visitar esa isla caribeña (hay vuelos de Air China a La Habana). Por ejemplo, directivos de Cubana de Aviación han explicado que "con AIR China hace tiempo estamos en conversaciones para poder ofrecer una tarifa desde el gigante asiático hasta la República Dominicana, pasando por La Habana; esos paquetes siempre traen implícito visitas a varios polos turísticos”. Algo similar es factible con los turistas rusos, que disfrutan de exención de visado en ambas islas.
Jamaica, Haití, Puerto Rico y otras islas se podrían beneficiar con similares iniciativas y coordinaciones. Muchos visitantes estadounidenses, canadienses o europeos podrían llegar a esos destinos no en un viaje directo sino procedentes de Cuba y viceversa. Havanatur y Viajes Cubanacán, entre otras agencias cubanas, ofertan viajes multidestino a Cancún, Mérida, Colombia, República Dominicana, Jamaica, Nassau, Panamá, Perú, Nicaragua, entre otros.
Los vuelos EE.UU-Cuba significarán una mayor afluencia de estadounidenses al Caribe, para los países y destinos que sean capaces de establecer acuerdos y programas de TMD con Cuba, vía aérea o mediante los cruceros, tanto de EEUU como europeos, que están ampliando sus operaciones con la Isla.
Cuba, por su posición geográfica, con todas las capitales y destinos importantes del Caribe “a vuelo de pájaro”, es clave para un mejoramiento de la conectividad aérea en la región, e incluso en Centroamérica y Sudamérica. 

 

Consulte la entrevista al profesor Salgado en www.caribbeannewsdigital.com/en/noticia/cuba-amadeus-and-us-airlines para más información sobre los nuevos vuelos regulares de Estados Unidos a Cuba y su impacto en el Caribe