Zika ¿qué debe saber un viajero?
NUEVAMENTE UN VIRUS SE CONVIERTE EN NOTICIA Y COMO SIEMPRE LA MEJOR FORMA DE PROTEGERNOS ES MEDIANTE LA INFORMACIÓN Y LA PREVENCIÓN
Los países tropicales son considerados un destino turístico obligado debido a lo atractivo de su clima, fauna y vegetación. Sin embargo, al viajar es necesario que tomemos en cuenta toda una serie de medidas que impidan que pongamos en riesgo nuestra salud ante las llamadas Infecciones Tropicales, típicas de estos países. Las autoridades sanitarias adoptan medidas con el fin de eliminar los riesgos de padecer enfermedades como la derivada del virus del Zika. Esto lo hacen partiendo de la premisa de que mantener informadas a las personas es la mejor manera de prevenir y controlar cualquier afección. Por ello es necesario conocer:
¿Qué es la enfermedad por el virus del Zika?
Es una enfermedad infecciosa causada por el virus de Zika, que se transmite a las personas a través de la picadura de mosquitos infectados del género Aedes (sobre todo del Aedes aegypti, endémico de las regiones tropicales) que habitualmente pica por la mañana, al atardecer y en el comienzo de la noche. Este mosquito es el mismo que transmite el dengue, la fiebre chikungunya y la fiebre amarilla.
¿Quiénes están en riesgo de contraer esta enfermedad?
Todas las personas que no han tenido exposición previa al virus, que viven o visiten zonas donde el mosquito está presente y se han registrado casos importados o locales, son susceptibles a ser infectadas.
¿Cuáles son los signos y síntomas de la misma?¿existe ya una cura?
El periodo de incubación (tiempo transcurrido entre la exposición y la aparición de los síntomas) de la enfermedad oscila entre tres a doce días, aunque puede que no aparezcan síntomas. Cuando estos aparecen, generalmente duran entre cuatro y siete días y pueden confundirse con los del dengue. La persona puede tener fiebre de menos de 39°C, dolor de cabeza, debilidad, dolor muscular y en las articulaciones, inflamación que suele concentrarse en manos y pies, conjuntivitis sin secreciones, inflamación en los miembros inferiores y erupción en la piel, que tiende a comenzar en el rostro y luego se extiende por todo el cuerpo. Con menos frecuencia se presentan vómitos, diarrea, dolor abdominal y falta de apetito. El diagnóstico de la infección puede sospecharse a partir de los síntomas y los antecedentes recientes, sin embargo, su confirmación requiere pruebas de laboratorio.
En cuanto al tratamiento, se plantea que no existe una vacuna ni tratamiento específico para el virus del Zika; solo el manejo de los síntomas mediante reposo, y consumo abundante de líquidos, analgésicos contra la fiebre (no ácido acetilsalicílico u otros antiinflamatorios), y antihistamínicos para la picazón en la piel. El paciente debe mantenerse aislado una semana para evitar el contagio.
¿Cuál es la diferencia entre las enfermedades de los virus del Zika, el dengue y el chikungunya?
Todas estas enfermedades presentan síntomas similares, pero es posible diferenciar una de otra. El dengue, por ejemplo, presenta fiebre habitualmente más alta, así como dolores musculares más fuertes y se debe prestar atención a los signos de alarma como el sangrado. El chikungunya, además de una fiebre más alta, el dolor de las articulaciones es más intenso y afecta manos, pies, rodillas, espalda y puede llegar a incapacitar (doblar) a las personas para caminar. El virus del Zika no presenta rasgos particularmente característicos, pero en la mayoría de los pacientes se observan erupciones en la piel y en algunos de ellos conjuntivitis.
¿Se puede viajar a un país donde está circulando el virus del Zika?
Las autoridades sanitarias internacionales no recomiendan ninguna restricción de viajes o al comercio internacional, aunque recomiendan a los viajeros que tomen las precauciones indicadas para prevenir las picaduras de mosquitos.
¿Qué medidas se deben tomar para prevenir la infección por el virus del Zika?
La prevención consiste en evitar las picaduras, que suelen ocurrir principalmente durante el día, no conservar el agua en los recipientes en el exterior, así como evitar la acumulación de basura, arrojándola en bolsas plásticas cerradas y manteniendo los recipientes cerrados. Asimismo utilizar mallas o mosquiteros en ventanas y puertas, disminuye la posibilidad de contacto del mosquito con las personas.
Para evitar la picadura del mosquito se recomienda cubrir la piel expuesta con camisas de manga larga, pantalones y sombreros, usar repelentes con Icaridina (recomendados por las autoridades de salud), aplicándolo como indican las etiquetas. Asimismo dormir en lugares que estén protegidos con mosquiteros.
Si presenta síntomas, lo más recomendable es que acuda a un centro de salud.