Panamá plaza de negocios y eventos
APROVECHANDO LAS FORTALEZAS QUE SUPONE CONTAR CON UNA UBICACIÓN GEOGRÁFICA ESTRATÉGICA, PANAMÁ SE CONCENTRA HOY EN CONSOLIDAR SU TURISMO DE NEGOCIOS
Es su privilegiada ubicación, o sea, encontrarse a mitad del camino entre América Central, América del Norte, el Caribe y Sudamérica y ser un puente de convergencia entre los océanos Pacífico y Atlántico, lo que le confiere a Panamá un aliciente único para impulsar su turismo de negocios y eventos, apoyándose además en su extraordinario aeropuerto internacional, ubicado en la ciudad de Panamá, la presencia de un número significativo de empresas extranjeras operando en la Zona Libre de Colón, una vigorosa infraestructura hotelera, restaurants, centros comerciales y ofertas para el visitante extranjero.
Por su parte, a nivel mundial se ha reforzado la tendencia en los últimos años de que los ejecutivos prefieren realizar negocios cara a cara, pese a los avances tecnológicos en la comunicación electrónica internacional para hacer negocios. El número de reuniones de este tipo en el mundo crece exponencialmente cada año. De acuerdo con cifras de la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA) anualmente se efectúan más de 8.000 eventos internacionales entre ferias, exposiciones, congresos y convenciones, y en este indicador si bien América Latina no se ha quedado detrás (se ha cuadruplicado), existen potencialidades ya que el número de eventos de la región está por debajo del 15 % a nivel mundial.
De Amador hasta Herrera, pasando por Chiriquí
Con estas oportunidades, Panamá busca ampliar su oferta en esta modalidad turística mediante la terminación del centro de convenciones de Amador con una inversión cercana a los 200 millones de dólares y capacidad para 20.000 personas. El nuevo edificio se ubicará en las inmediaciones del Canal de Panamá y contará con 16 salas de reuniones, un teatro para alrededor de 2.000 personas, un anfiteatro para un número similar y un recinto expositor de más de 15.000 m2. Junto a él se construirá el Biomuseo de la Diversidad, que abarcará una superficie de 4.000 m2 y estará dedicado a la conservación de la diversidad biológica y a la explicación de eventos geológicos como el Istmo de Panamá, surgido hace tres millones de años.
Aunque Amador aún debe resolver un serio escollo que es lograr su terminación, por las nuevas empresas constructoras identificadas, lo más rápido posible, pues el proceso constructivo se detuvo en diciembre de 2014 cuando las obras estaban a un 35 % de avance.
La apuesta por esta modalidad turística también se extiende a las provincias de Chiriquí y Herrera, en cuyas respectivas capitales, David y Chitré, las autoridades turísticas están enfrascadas en la construcción de centros de convenciones.
Chiriquí, provincia ubicada al oeste de la capital, comparte sus límites con las provincias Bocas del Toro y Veraguas, la República de Costa Rica y el Océano Pacífico, y tiene una población de más de 420 000 habitantes. Es importante resaltar que la capital de la provincia, David, tercera de importancia en el país, se ha convertido en uno de los destinos más visitados por los turistas, lo que genera millones de dólares para la región. El crecimiento en este sector es tan grande que las autoridades ya invierten en la remodelación y ampliación del Aeropuerto Internacional Enrique Malek para que tenga la capacidad de recibir más vuelos y grandes aviones de procedencia internacional.
La propuesta del Centro de Convenciones de Chiriquí se prevé ejecutar en una superficie de diez hectáreas pertenecientes a la Universidad Tecnológica de Panamá en Chiriquí, entidad que será la encargada de su gestión. De acuerdo con el diseño, el nuevo edificio está concebido como una moderna estructura que permitirá la realización de eventos culturales, congresos, seminarios y otros de renombre internacional pues contará con un área amplia de estacionamientos, salas de exhibiciones y un auditorio con gradas para 1 500 espectadores. Además, generará oportunidades para el sector inmobiliario, exposiciones automovilísticas e incentivará el arte y la cultura en la población, buscando conformar un destino turístico de la provincia cada vez más completo.
La inversión que se requiere para la construcción del nuevo centro ronda los 30 millones de dólares, para lo cual se recibirán aportes de fondos estatales, municipales, empresas privadas, así como otros fondos internacionales.
Mientras tanto en Herrera, que colinda con las provincias de Veraguas, Coclé y los Santos, así como con el Océano Pacífico y que la atraviesan dos grandes rutas, de sur a norte la carretera Nacional y de este a oeste la carretera Panamericana, la apuesta por un nuevo Centro de Convenciones en Chitré, la capital de la provincia, se debe al gran auge económico alcanzado por la región en los últimos años que ya tiene centros comerciales y varios hoteles de playa de cara al Pacífico. No obstante, la propuesta para el nuevo edificio en Herrera es más incipiente, porque está en fase de definición el diseño así como su ubicación final.
Atlapa, la tradición
Los nuevos centros consolidarán la red de espacios físicos para el turismo de convenciones en Panamá al unirse al ya legendario centro Atlapa, con capacidad para 10.500 personas, 24 salones de reuniones y un auditorio dotado de 2.806 butacas. Para la VII Cumbre de las Américas, efectuada entre el 6 y el 11 de abril de 2015 en este lugar, el gobierno panameño invirtió 3.2 millones de dólares, que mejoró sus instalaciones y la dotó de nuevas tecnologías.
En este contexto las autoridades gubernamentales de turismo de Panamá ratificaron su decisión de no privatizar el Centro de Convenciones Atlapa, indicando que podrá ser alquilado para la realización de actividades de empresas públicas y privadas, lo que va a permitir su autosostenibilidad.
Las estadísticas indican que Panamá ya es el principal receptor de turismo de reuniones en la región, y en su búsqueda de alcanzar nuevas cotas está enfocado en ejecutar un programa integral de promoción del país como destino de eventos, apuntalar la infraestructura existente y crear nuevos recintos como los de Amador, Chiriquí y Herrera. Para las nuevas metas, el país cuenta con más de 800 establecimientos hoteleros y cerca de 25 000 plazas en alojamientos turísticos, cifras que pueden variar por la inauguración de nuevos hoteles de forma periódica.
Pero entre los empresarios del turismo aún existe insatisfacción por la falta de promoción específica sobre este segmento del turismo, que impide aprovechar el potencial del país. Otras propuestas van desde el reforzamiento de las capacidades del buró Destination Marketing Organization convirtiéndolo en una entidad público-privada separada de la Autoridad Gubernamental de Turismo, hasta la agilización en la negociación de nuevos acuerdos con aerolíneas extranjeras para incrementar el flujo de turistas y mejorar la tasa de ocupación hotelera, por debajo del 65 %.
Los empresarios del sector recuerdan que durante la VII Cumbre de las Américas, a la que asistieron 35 presidentes con sus delegaciones que totalizaron 25 000 personas, la tasa de ocupación hotelera rozó el 70 %, el más alto en varios años, lo que dejó un impacto económico entre 50 y 80 millones de dólares.
Como en el resto de la región, también hay déficit de personal certificado a nivel internacional, limitando el potencial de crecimiento de la industria. The World Meeting Forum, organismo internacional que trabaja estos temas con los organizadores de congresos y convenciones, ha insistido en que el principal objetivo de sus encuentros anuales es la promoción de las certificaciones internacionales con el propósito de elevar la calidad de los eventos que se realizan en toda Latinoamérica.
Principales eventos que se organizarán este año
En el 2016 Panamá se apresta para organizar dos eventos de relevancia mundial, la reunión global de empresas de turismo de eventos, lo que ha generado gran expectativa desde que se anunciara su convocatoria en la edición anterior, en India, el pasado mes de octubre. Asimismo la Conferencia Internacional más importante en temas de Transparencia y de Enfrentamiento contra la Corrupción, se llevará a cabo del 1 al 4 de diciembre de 2016.