Pelea de hombres de MAR
Fue el propio Ernest Hemingway quien inició en Cuba esta tradición. Su espíritu aventurero encontró en la pesca un deporte ideal que le permitía poner a prueba la condición humana ante retos indomables como el mar. Así nació, en el litoral norte de La Habana, el Torneo Internacional de la Pesca de La Aguja «Ernest Hemingway», que este año realiza su edición número 58.
Como punto de arrancada del encuentro y base de operaciones, la Marina Hemingway —a solo 15 minutos al oeste de La Habana— concentra anualmente a pescadores de todo el mundo, interesados en alcanzar la copa de uno de los eventos de su tipo más antiguo y de reconocimiento internacional. La fecha del torneo se fija cada año alrededor de los primeros días de junio, por ser el momento ideal para la pesca de esos fabulosos peces de enorme y colorida aleta dorsal, que presentan una de las batallas más importantes para los amantes de esta práctica marinera.
De la nada fácil pesca de la aguja, el propio escritor exaltó particularmente la limpia pelea entre el hombre y el pez, otorgándole a este último todos los derechosde valentía y fuerza para defender su vida. En una faceta menos conocida de su obra, Hemingway legó a sus lectores varios artículos sobre el tema, a razón de ser un especialista en la pesca de altura, al punto de llegar acuñar incluso una zona de la Isla casi como coto propio, franja que aún hoy se nombra La Milla Hemingway, donde se realiza el Torneo.
Proteger a las especies
En este emocionante torneo prevalece el respeto por las normas de protección de los ecosistemas, lo que le prestigia y permite constituir un eslabón en la serie de eventos de su tipo a nivel mundial auspiciados por la International Games Fish Association (IGFA). La intención de cuidar el patrimonio vivo del mar es observado con celo por cada tripulación, quienes antes de salir a la mar establecen un encuentro de capitanes, donde se discuten los términos del reglamento. Como criterio deportivo prevalece en estas citas la práctica del método Tag and Release (marcar y soltar), aunque en caso de obtener una presa mayor, se acepta traerla a puerto y pesarla.
En la edición del 2008, participaron 104 pescadores organizados en 19 equipos, con 21 embarcaciones, de 11 naciones: Guadalupe, Francia, Inglaterra, Canadá, Italia, México, Rusia, República Checa, Costa Rica, España y Cuba, como país anfitrión. Para la ocasión la disputa apuntó a ejemplares de Blue Marlin, White Marlin, Sailfish y Spearfish. La lucha se establece por varios días en busca de presas incluso con tallas posiblemente superiores a las 600 libras; incluso existen reportes de capturas de peces de picos por encima de las mil 113 libras, lo cual da una dimensión de la aventura que puede llegar a ser la pesca de la aguja.
Historias de lobos MARINOS
Durante la edición 58 del Torneo Internacional de la Pesca de la Aguja, la revista Excelencias acompañó en altamar al equipo cubano, integrado por Vicente Ruano (patrón), Carlos Chávez y Nicolás Céspedes (pescadores), a bordo del yate DC93. Chávez de 61 años ha dedicado casi la mitad de su vida al mar y a la pesca, y tiene un récord de participación en 15 torneos internacionales y un tercer lugar por equipo, junto a la representación de República Checa.
Para este lobo de mar, ningún recuerdo es tan grato como la captura de un castero de 158 libras y otra larga batalla (al estilo del personaje de El Viejo y el Mar), contra un pez de pico durante 14 horas, para salir derrotado por un tiburón, quien cortó el sedal y finalmente se llevó la presa. A las 11:00 horas nuestro barco logró capturar un dorado de alrededor de 30 libras, pero la gran lucha estaba por llegar. Cuando faltaba poco para el cierre del tiempo reglamentario (17:00 horas, desde las 08:00), Chávez avistó un castero pegado al anzuelo, que trabajó con bríos en una verdadera pelea marinera.
En medio de un mar que subía de tono y hacía penetraragua por la borda, y tras un sostenido encuentro, la presa se hundió hasta más de 60 metros. Luego de una hora, el pez fue traído al bote, con el anzuelo en un costado, lo que volvía más difícil la tarea. Culminó así una tarde de lidia, con un castero de 131 libras que fue la novedad de la jornada, cuando de las 21 embarcaciones participantes, sólo lograron capturas la cubana y el equipo ruso.
Ganadores del 58 Torneo Hemingway
El 59 Torneo Hemingway fue convocado del 1ro. al 6 de junio de 2009. Organizada por el Club Náutico Hemingway, en la marina del propio nombre, y con el auspicio del Ministerio de Turismo de Cuba (MINTUR) y la cadena de marinas Marlin. Este año participaron 104 pescadores de 19 equipos, en 21 embarcaciones, en representación de 11 países.
Historias de lobos MARINOS
Los pescadores parecen tener una resistencia y vidas muy par t i culares que les hacen envejecer de manera robusta y saludable como es el caso del curtido pescador cubano Julio Arocha, quien presidió el jurado de este 58 Torneo. Arocha recuerda la presencia del novelista estadounidense Ernest Hemingway durante uno de los torneos iníciales de la pesca de la aguja en estas aguas, y el amor del escritor por esta práctica deportiva.
A sus 80 años, muestra con orgullo una foto de cuanto era un joven patrón y estuvo muy cerca por razones profesionales del presidente de Cuba, Fidel Castro, quien también fue un apasionado de este deporte. Recuerda que desde 1948 comenzó a pescar a instancias de su padre en la propia Habana, y se jubiló después de muchos años dedicado a la pesca de vara y carrete.
En 1954 logró el récord de capturar en un solo día 14 agujas, y en otra oportunidad logró llevarse una presa de 688 libras. Sus éxitos en este deporte le llevaron también a lograr primeros puestos en competencias en Cancún y Cozumel, México. Luego de tantos años y recuerdos, Arocha presidió el jurado del 58 Torneo como un reconocimiento a sus esfuerzos y experiencia, que junto a las autoridades cubanas del turismo mantienen el ímpetu por conservar este evento reconocido en el mundo.
La Milla Hemingway
Para Hemingway: «… la principal razón de vivir en Cuba es el ‹Gran Río Azul›, de tres cuartos a una milla de profundidad y de sesenta a ochenta millas de ancho». Esa corriente le inspiró la literatura y su afición, casi profesión, por la pesca, que le permitió entablar una lucha decisiva y filosófica volcada en El Viejo y el Mar, obra determinante en su elección como Premio Nobel, en 1954. Entre sus artículos para la revista Esquire sobre tal práctica en la Corriente del Golfo, resaltan «La pesca del pez espada a la altura del Morro», «La corriente del Golfo» y «En las aguas azules».
La Corriente del Golfo es una vía marítima muy peculiar que cruza el Estrecho de La Florida hasta adquirir un ancho de 80 kilómetros y tener una profundidad variable de unos 600 a mil metros, según algunos entendidos. Tal fue el empleo por el escritor de ese lugar, su examen y difusión en sus textos que la región céntrica de esa corriente llegó a denominarse «La Milla Hemingway», donde mejores capturas de peces de pico se realizan y que es hoy escenario del Torneo Internacional de la Pesca de la Aguja que lleva su nombre.
Los marlines, agujas o picudos son una familia de peces perciformes, grandes y comestibles, que se pescan como deporte, emparentados con el pez vela y el pezespada. Son nadadores rápidos que viven en la mayor parte de los mares cálidos; muy similares a los peces vela, de los que sólo les diferencia su aleta dorsal, de menor tamaño. Al igual que ocurre en el pez vela, los huesos nasales de la mandíbula superior se prolongan formando una espada larga y redondeada.
El marlín alcanza un peso máximo de unos 630 kilogramos. El marlín negro, Makaira, es una especie común en el Pacífico. El marlín blanco, Tetrapturus albidus, es un pez popular en la pesca deportiva del océano Atlántico; esta especie y el marlín mediterráneo, Tetrapturus belone, están presentes en el Mediterráneo.
TIPS Peces vela Los peces de pico ofrecen una gran resistencia a la captura, al tratar por medio de fuertes carreras subacuáticas y espectaculares saltos, librarse del anzuelo que le perfora la mandíbula. En 1963 se conseguían presas con un peso promedio de 120 kilogramos. Ahora se considera una presa excelente a la que llega a pesar 40 kilogramos, lo que demuestra a las actuales presas como juveniles, pues la pesca indiscriminada no permite que consigan llegar a adultos. CURIOSIDADES Los peces son animales de amplia distribución en el medio acuático del planeta y se les localiza en aguas continentales, ya sea en charcas y riachuelos, como en grandes ríos y lagos; en aguas salobres, en lagunas costeras y esteros; y en el océano, en aguas sobre las plataformas continentales, en el talud y en los abismos. A los peces que nadan en las aguas superficiales se les conoce como «pelágicos », también se les encuentra en media agua, al igual que se les localiza en los fondos, llamándoseles entonces «demersales »; se ha llegado a capturar peces a profundidades de hasta siete mil 200 metros.
Los peces vela viven en pequeños bancos entre los tres y los 100 metros de profundidad. Son peces gregarios y pelágicos, que tras la freza (período de desove entre mayo y junio, pudiendo alargarse hasta finales de agosto) se acercan a la costa permaneciendo en ella hasta principios del otoño. Suelen acompañar a bancos de caballas, sobre todo los ejemplares mayores. Esta especie es un gran nadador, capaz de dar grandes saltos en el agua para escapar de sus enemigos (atunes, delfines…). Se alimentan de pequeños calamares y peces gregarios como la sardina o el boquerón.