Pasión por la Danza
«Por Shakespeare, la danza» será la inspiración distintiva del próximo 24 Festival Internacional de Ballet de La Habana, a celebrarse del 28 de octubre al 7 de noviembre, uno de los eventos más antiguos y prestigiosos del mundo de la danza, con más de 50 años de historia en Cuba.
Este evento que preside la prima ballerina assoluta Alicia Alonso celebrará de manera especial los 450 años del natalicio del dramaturgo y poeta inglés William Shakespeare, con la puesta en escena de algunas de sus piezas que han sido llevadas al lenguaje del ballet, aunque como es costumbre, subirán a escena las versiones completas de grandes obras del repertorio clásico tradicional.
Las primeras figuras y el afamado cuerpo de baile del Ballet Nacional de Cuba, protagonizarán los espectáculos presentados en este evento, junto a estrellas y conjuntos invitados procedentes de otros países.
Durante la cita, seguida cada dos años por cientos de personas —que acuden y llegan desde otras geografías a La Habana—, se estrenan piezas coreográficas de autores nacionales y extranjeros.
A propósito de la celebración de este prestigioso evento la Revista Excelencias retoma un texto realizado especialmente para nuestro Grupo por el Historiador del Ballet Nacional de Cuba, el Sr. Miguel Cabrera, donde se recoge la esencia que ha pautado el espíritu y la tradición de este evento internacional.
(…) El Festival Internacional de Ballet de La Habana, nació sin carácter competitivo en 1960 bajo la guía de Alicia Alonso y con él se abrió a las grandes masas las puertas del disfrute de este arte, con invitados relevantes y los aportes de eminentes figuras internacionales, que históricamente han acudido a la cita atraídos, también, por el alto nivel del ballet cubano.
Además del Ballet Nacional de Cuba, anfitrión del evento y máximo exponente del fenómeno artístico de la escuela cubana de ballet, otras valiosas agrupaciones danzarias del país han venido a prestigiar el encuentro, que en estos años ha contado con la presencia de 58 compañías extranjeras y más de un millar de invitados, entre solistas, coreógrafos, maîtres, pedagogos, músicos, críticos y amantes de la danza, de 59 países.
Nombres tan ilustres como los de los rusos Galina Ulánova y Vladimir Vasiliev, el inglés Antón Dolin, la italiana Carla Fracci, la norteamericana Judith Jamison, la francesa Noëlla Pontois, el español Antonio Gades y el argentino Julio Bocca, entre otros, encabezan una extensa lista de invitados y participantes en el Festival a lo largo de estos años; junto a los de primeras figuras de compañías tan renombradas como la Ópera de París, el Ballet Bolshoi de Moscú, el New York City Ballet, el Royal Ballet de Londres, la Scala de Milán o el Real Ballet de Dinamarca.
Todos, de conjunto con primeras figuras cubanas, han cimentado la gloria de esta cita de arte y amistad en la que han sido estrenadas 851 coreografías de la más diversa gama estilística, desde recreaciones de la gran tradición romántico-clásica del siglo XIX hasta trabajos contemporáneos de la más atrevida vanguardia, realizados por prestigiosos coreógrafos cubanos y extranjeros.
Pero otro de los aspectos atrayentes del Festival habanero ha sido regalar siempre múltiples amenidades asociadas, como exposiciones fotográficas y de Artes Plásticas, conferencias, ciclos de cine dedicados a la danza, emisiones filatélicas, de carteles y ediciones de libros especializados, lo que también en esta edición contribuyó, especialmente, a satisfacer los intereses de los espectadores.