Sendero Enigma de las Rocas en la Ciénaga de Zapata
Cartacuba (Todus multicolor)
Sendero Las Salinas de Brito

EL DESARROLLO TURÍSTICO EN CUBA HA PUESTO EL FOCO EN LAS MÚLTIPLES OPORTUNIDADES PARA UN ECOTURISMO ATRACTIVO Y SUSTENTABLE

En momentos en que el turismo en Cuba se distingue por un crecimientos sin precedentes, resalta con indiscutible fortaleza de presente y futuro el Turismo Ecológico, Sustentable y de Naturaleza en sus diversas posibilidades de desarrollo. Cabe apuntar que antes de finalizar el primer trimestre de 2016 se registraron cifras récord de entrada de turistas a Cuba, con el arribo de 1 millón de visitantes antes de finalizar el mes de marzo.
Cuba es lugar de privilegio mundial para los que gustan y aprecian con responsabilidad la observación de aves, el senderismo, el buceo, la pesca deportiva en la modalidad de captura y suelta, las cabalgatas, el espeleo-turismo, el turismo rural y la visita a impresionantes Jardines Botánicos en diferentes lugares del país, excursiones a cayos protegidos y otras posibilidades.
Es también un lugar de preferencia para aquellos que gustan ser parte de eventos y concursos educativos o de participación, como los que sistemáticamente se realizan bajo la denominación de TURNAT, el Concurso Internacional de Fotografía de Aves “Foto al Vuelo”, los Concursos Internacionales de Fotografía Subacuática FOTOSUB e IMASUB y el Concurso Internacional de Fotografía “Naturaleza Digital”, entre otros.
Es el archipiélago cubano un verdadero paraíso de la naturaleza, formado por la Isla de Cuba, la Isla de la Juventud y unos 4.000 cayos e islotes, sumando todos una superficie de aproximadamente 110.000 km². Muestra de ello es su especial biodiversidad, así como los diferentes ecosistemas terrestres y marinos que exhibe, con un alto grado de conservación.
Alojamientos agradables en medio de Áreas Protegidas o de Reservas Mundiales de la Biosfera, ofrecen escenarios inigualables para fotografiar a las aves, considerando que en un territorio no muy extenso se han registrado 368 especies, 26 de ellas endémicas.
La mayor de las Antillas destaca, además, por contar con diversas plazas con condiciones para el desarrollo de hoteles ecológicos de lujo, con tecnología propia de sostenibilidad, uso de biomateriales y conceptos bioclimáticos, ahorro de agua y purificación de aguas negras, alta eficiencia energética y utilización de energías limpias.
Ubicada dentro del llamado cinturón solar, Cuba cuenta con un clima cálido durante prácticamente todo el año, con temperatura media de 25,5 °C y humedad relativa del 78%. Estas condiciones permiten el crecimiento y desarrollo impresionante de biomasa de todo tipo, con diversidad y endemismo en una amplia escala.
En ese sentido, al término del año 2015 estaban consideradas en el archipiélago cubano unas 211 áreas protegidas, de las cuales más de 70 se consideran de máxima significación nacional, dados los ecosistemas naturales y valores culturales e históricos que atesoran.
Del total de áreas protegidas, más de 100 disponen de programas de manejo y control, mientras que otras se encuentran en un dinámico proceso de evaluación para recibir similares acreditaciones estatales.
Muchas de estas zonas están reconocidas internacionalmente por representar un patrimonio mundial natural. Así son los casos de las Reservas de la Biosfera Guanahacabibes, Buenavista, Baconao y Cuchillas del Toa y los parques Nacionales Alejandro de Humboldt y Desembarco del Granma.
Son estas las bases para disponer de un presente y un futuro sustentables del que estarán orgullosas las próximas generaciones de cubanos y las de toda el área del Caribe y las Américas.
Posibilidades para el ecoturismo en Cuba
A todo este inmenso potencial natural de Cuba se suma su rica y atrayente historia, que se remonta al llamado descubrimiento de América, a las leyendas de corsarios y piratas, la conocida Ruta del Esclavo y su producción de azúcar y café, y la llamativa Ruta del Tabaco, hasta nuestros tiempos.
 Es un atrayente país para que, exponencialmente, visitantes de todo el mundo hagan de él su lugar preferido de descanso, conocimiento, naturaleza, sostenibilidad y aventura.

Algunas sugerencias para el disfrute de la naturaleza cubana

Observación de Aves
• Reserva de la Biosfera Gran Parque Natural en Ciénaga de Zapata (Matanzas). En las Salinas de Brito sobresale la presencia de aves acuáticas endémicas y migratorias, tales como Flamencos Rosados, Garzas, Sevillas, Corúas, Pelícanos, Gavilanes, Patos y Gallinuelas, entre otras.
• Parque Natural El Bagá (Cayo Coco y Cayo Guillermo). En la Laguna de la Leche hay una fauna abundante y rica en diversidad de especies: Tocororo, Carpintero Churroso, Mayito de la Ciénaga, Cernícalo, Zunzún, Martín Pescador, Falcón, Gavilán del Monte y especies migratorias como el Pato Huyuyo.

Senderismo
• Parque Nacional Valle de Viñales (Pinar del Río): El Sendero del Valle San Vicente – Ancón (5 km de caminata), Camino al Caimito (16 km), Por el corazón del Valle (10 km), Entre Valles y Montañas (8 km). Todos de complejidad baja y media.
• Reserva Ecológica Alturas de Banao – Sabina (Sancti Spíritus): Caminata Alturas de Banao (22 km). Complejidad alta.
• Parque Nacional Turquino: Caminata al Techo de Cuba (17.45 km). Complejidad alta.

Buceo
• Centro Internacional de Buceo María la Gorda (Pinar del Río): Para principiantes y experimentados, con transparencia del agua y visibilidad de hasta 30 m.
• Centro Internacional de Buceo Barracuda (Varadero): Con 32 puntos de barreras coralinas y profundidades entre 4 y 35 m.
• Faro Luna (Cienfuegos): Con 40 excelentes sitios de buceo y visibilidad de las aguas de hasta 25 m.

Cabalgatas
• Finca Alcalá y Parque Cristóbal Colón (Holguín).
• Finca El Palmito y Reserva Ecológica Lomas de Banao (Sancti Spíritus).

Espeleoturismo
• Cueva de Santo Tomás (Viñales, Pinar del Río). Con una extensión de 2.8 km.
• Cueva Saturno y Cueva Santa Catalina (Matanzas). Con una extensión de 20 y 25 m, respectivamente.

Jardines Botánicos
• Jardín Botánico Nacional (La Habana): Cuenta con 600 ha y más de 4.000 especies vegetales.
• Jardín Botánico de Cienfuegos: Atesora más de 2.000 especies de plantas.
• Jardín de los Helechos (Santiago de Cuba): Exhibe unas 360 especies en 3.000 m² de recorrido.