UNA ISLA APASIONADA POR LAS ARTES REGALA CADA AÑO UN INTENSO PROGRAMA DE FESTIVALES CULTURALES, INVITACIÓN PERENNE AL DISFRUTE DE LA DANZA, EL TEATRO, LA MÚSICA, EL CINE Y LA LITERATURA

Es justamente en la búsqueda de esa armonía espiritual que cada año aficionados locales y foráneos convergen en Cuba, la isla de los ritmos pegadizos y los colores vibrantes. No hay alma sensible que quede ajena a lo que sucede en la Isla a lo largo del año.
Para quienes aprecian el riguroso buen arte de la danza, la mejor oportunidad para disfrutarla es durante el Festival Internacional de Ballet Alicia Alonso. Con más de 50 años de historia, el hasta ahora conocido como Festival de Ballet de La Habana atrae a muchos de los mejores bailarines del mundo, quienes participan junto a los artistas del Ballet Nacional de Cuba en las funciones y clases magistrales.
Si del séptimo arte se trata, cada diciembre La Habana se llena de cinéfilos, directores, actores y actrices, en la muestra fascinante que trae el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. A partir de la normalización de relaciones entre Cuba y Estados Unidos, los organizadores prevén el aumento de participantes norteamericanos, atraídos por el saber-hacer de los realizadores del sur del continente.
No menos importante ha devenido la entrega del Festival de Cine Pobre de Gibara, encantador pueblo de mar en la costa de Holguín. Dirigido en esta ocasión por el afamado actor y director de cine Jorge Perugorría, la cita de Gibara busca defender un cine realizado con modestos recursos, pero con un alto compromiso cultural, en respeto celoso al legado del inolvidable Humberto Solás.
Para quienes han sido seducidos por los ritmos cubanos y el virtuosismo de sus músicos, la Feria Internacional Cubadisco es el termómetro de lo que sucede en la industria discográfica regional. Considerada la exhibición comercial y musical más importante de la Isla, Cubadisco reúne cada año a compositores, músicos y productores, en foros, conferencias, clases magistrales y, sobre todo, en un variadísimo programa de conciertos.
En cuanto a música clásica y contemporánea, el más reciente proyecto del virtuoso guitarrista y compositor Leo Brouwer, el Festival Les Voix Humaines (Las Voces Humanas), promete convertirse en punto de encuentro inevitable de renombradas figuras del pentagrama mundial.
Por su parte, el Festival Jazz Plaza, con 30 ediciones en su historia, reúne cada año a músicos cubanos y foráneos de clase mundial. Durante esos días la ciudad se llena de fanáticos, quienes disfrutan de conciertos, descargas y encuentros teóricos. Dizzy Gillespie, Wynton Marsalis y Michel Legrand son solo algunos de los que han armonizado las noches habaneras en las ediciones del Jazz Plaza.
La hermosa ciudad de Holguín acoge una de las fiestas más pintorescas de la región: el Festival Internacional Romerías de Mayo. Se dice que los jóvenes son los más entusiastas del evento, pero cada vez más turistas de todas las edades y países se sienten atraídos por esta celebración del arte y el sincretismo religioso.
Pero si de sincretismo religioso hablamos, es sin dudas el Festival del Caribe y Fiesta del Fuego la más importante cita cultural del Caribe. Cada mes de julio Santiago de Cuba explota en una fiesta multicolor, con calles sacudidas por la música, la danza y el teatro. Los festejos culminan con el recorrido del Desfile de la Serpiente hasta llegar a la Alameda frente al mar, donde se quema El Diablo, un muñeco en cuya incineración, según aseguran los locales, se exorcizan los malos augurios y se convoca a la buena suerte en favor de los presentes.
Con una presencia casi nacional, la nueva Temporada de Teatro Latinoamericano y Caribeño, Mayo Teatral, reúne en esta ocasión una muestra representativa del variado quehacer en la región, auspiciado por la Casa de Las Américas.
Para las artes plásticas y la artesanía tiene La Habana una cita ya indispensable: la Feria Arte en la Rampa. Creadores de todo el país muestran sus más recientes inspiraciones durante julio y agosto, en una concurrida feria comercial que tiene sede en el Pabellón Cuba de la avenida La Rampa en el Vedado capitalino.
Una variante más cosmopolita es la Feria Internacional de Artesanía (FIART), que reunirá en el recinto de PABEXPO a expositores de casi todas las regiones del orbe en diciembre próximo. España, México, Panamá y Colombia, entre otros países, despliegan sus llamativos stands durante dos semanas y el público cubano repleta los salones, ávido por censar las últimas tendencias en cerámica, muebles, calzado, textiles, orfebrería, herrería y vitrales.
Fundada en 1984, la Bienal de La Habana es reconocida como una de las más importantes citas de las bellas artes en la región caribeña, con una entusiasta participación de artistas cubanos y extranjeros, quienes invaden espacios públicos e instituciones con sus innovadoras formas de comprender la realidad. Cada año supera la edición anterior, con propuestas osadas, provocadoras, siempre sugerentes. La Bienal de La Habana es un festival para no perderse si se quiere comprender por dónde camina el arte contemporáneo.
Para febrero, cuando las temperaturas dan un respiro al eterno verano caribeño, la legendaria fortificación de San Carlos de La Cabaña recibe a cientos de miles de lectores y a casi un centenar de sellos editoriales, durante la Feria Internacional del Libro. El evento acoge también conciertos, conferencias y entregas de premios literarios, e incluye en su recorrido expositivo a casi todas las provincias del país.
Si el arte es la expresión de la armonía y, sobre todo, de la armonía espiritual de los pueblos, déjese seducir por las artes en Cuba, una isla de manifestaciones eclécticas mas siempre atractivas.