Una y otra vez esta nación nos sorprende con sus imágenes caleidoscópicas. Algunas pistas nos develan las maravillas que esconde su asombrosa biodiversidad, sus bellos manglares, las islas Galápagos, el volcán Chimborazo, nombrado como «el punto más cercano al Sol», o esa inmensidad de Amazonía que nos invita a adentrarnos en una aventura selvática.
Pero lo mejor de Ecuador es que su vasta hermosura no se ha limitado solo para unos pocos. Las nuevas estrategias del Gobierno impulsan un turismo inclusivo, accesible y sostenible para facilitar el disfrute de destinos naturales a personas con alguna discapacidad que buscan una opción innovadora.
La guía virtual de atención al turista con discapacidad es una herramienta online que permite generar destrezas entre los servidores turísticos para lograr una relación más efectiva y cálida con este sector de la sociedad.
Múltiples rutas para el disfrute accesible
Varios son los circuitos con atractivos culturales, naturales y de aventura en destinos como Cuenca, Baños, Quito, Guayaquil, Manta. En ellos se han desplegado todo tipo de facilidades para el disfrute de experiencias como el canopy; el puente tibetano, cuyo nombre hace referencia al modelo de estructuras colgantes que se construyen en zonas boscosas del Tibet; la bola gigante que, enganchada con tres cables de acero a un enorme marco metálico fijado al suelo, se balancea a 70 m sobre el imponente río Pastaza.
Por su parte, la provincia de Imbabura atrae a sus turistas con un viaje en kayak al lago San Pablo, un paseo en la laguna de Cuicocha, y con la ayuda de una grúa, las personas con discapacidad física pueden bañarse en las aguas termales del complejo Santagua, en Chachimbiro. Mientras que en Atacames (Esmeraldas) y playa Murciélago (Manabí) para acceder al mar se implementaron rampas para sillas de ruedas y sillas anfibias.
Por otra parte, la primera ruta de handbike (triciclo manual) en Ecuador, en el circuito turístico Yunguilla-Pululahua, al norte de Quito, tendrá 20 km de extensión.
El sendero, que contará con rampas, señalética y servicios, es una vía multimodal que también podrá ser utilizada para actividades de aventura y naturaleza, como el ciclismo de montaña, caminatas, cabalgatas, observación de aves, de orquídeas, entre otros.
Para los habitantes de la comunidad de Yunguilla, este esfuerzo por desarrollar otras modalidades turísticas no es algo nuevo, pues desde hace 25 años impulsan el turismo comunitario, que en sus inicios recibió 700 viajeros y hoy llegan a cerca de 8000 visitantes al año.
Trabajar sin descanso para hacer de Ecuador un verdadero referente mundial del turismo accesible es un desafío para aquellos que piensan en el bienestar de las personas con alguna limitación. Como dijera un ecuatoriano aventurero, el turismo inclusivo “nos impulsa a soñar en que esa libertad es posible”.
Lea más en: http://www.revistasexcelencias.com/excelencias-turisticas/fitcuba-2019/tendencia/felicidad-sin-limites