El Caribe Una cultura viva
En la contemporaneidad, cada día el hombre se esfuerza más por indagar su pasado para construir su futuro. En particular, el de “Nuestra América”, como expresara el Apóstol cubano José Martí, se ve precisado a escudriñar en su historia, por la heterogeneidad de patrones culturales unidos en este continente que lo hacen prolífero en cada una de las manifestaciones de su cultura. La influencia africana y europea –que se unieron a lo autóctono- se hizo sentir en todos los ámbitos de la vida: lengua, religión, razas, arte, tradiciones, literatura, música y teatro. Así el continente americano se distingue por sus grandes contrastes y múltiples diferencias culturales que hacen su patrimonio imperecedero. De esta forma, la coexistencia de expresiones híbridas exige, en muchos casos, realizar estudios que permitan comprender su esencia. La Casa de las Américas, ubicada en Ciudad de La Habana, es una de las instituciones más importantes que ha promovido el estudio de la cultura del Nuevo Mundo con la finalidad de divulgar y publicar la labor de escritores, artistas, estudiosos de las artes, la literatura y las ciencias sociales de Latinoamérica y el Caribe. Esta institución, fundada en 1959 por Haydee Santamaría y actualmente presidida por el intelectual Roberto Fernández Retamar, se creó con el propósito de reivindicar la unidad profunda de Latinoamérica a través de su cultura. Este importante espacio de encuentro integra varios centros especializados que focalizan su labor a una manifestación artística en específico. El Centro de Investigaciones Literarias, por ejemplo, prepara antologías, panoramas y recopilaciones de textos, además de organizar el prestigioso Premio Casa de las Américas, galardón literario que se otorga con el fin de destacar la obra que muestre, además de sus valores estéticos en sí, la unidad profunda latinoamericana. El premio fue convocado el mismo año de la fundación de la institución, en 1959, y se otorgó por primera vez al año siguiente. En la actualidad, continúa confiriéndosele a prestigiosos intelectuales en varias modalidades: poesía, cuento, ensayo, novela y teatro. Con el paso del tiempo se han incorporado otras categorías, como la de Literatura brasileña, Literatura del Caribe y Literatura Infantil. Por otra parte, el Centro de Estudios del Caribe se encarga de investigar y organizar cursos y seminarios sobre literatura, artes e historia de esta región. En el área de las artes plásticas, la Casa de las Américas organiza exposiciones y convoca premios, además de poseer una importante colección permanente de 6.000 obras. En música, posee un valioso archivo de partituras y grabaciones, organiza conciertos y recitales, edita discos y casetes, además de convocar el Premio de Musicología. En tanto en el área del teatro, organiza representaciones y convoca talleres y cursos a nivel internacional. De igual forma, esta institución cuenta con una biblioteca que atesora más de 200 000 libros, 50 000 ejemplares de publicaciones periódicas y un archivo Vertical que sobrepasa las 3000 carpetas con información sobre personalidades y temas de la historia y la cultura latinoamericana y caribeña. Posee además, información muy valiosa en otros soportes tales como: microfichas, microfilmes, diapositivas, discos, casetes, videos y discos compactos. La Editorial Casa de las Américas ha publicado más de 700 títulos en varias colecciones: obras galardonadas, autores clásicos latinoamericanos, obras literarias de reciente creación, ensayos, pensamiento, textos críticos y literatura infantil. Publica, además, revistas especializadas como son: Casa–revista de letras e ideas y órgano de la institución–, Conjunto –dedicada al teatro–, Música –boletín con noticias y artículos de este ámbito–, y Anales del Caribe –dedicada al mundo de las letras y del arte de esta región.– y Criterios –de teoría literaria y estética, que se publica conjuntamente con la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Otra de las instituciones cubanas dedicadas a las investigaciones culturales es la Casa del Caribe que se fundó el 23 de junio de 1982 en Santiago de Cuba, con la finalidad de promover los estudios antropológicos dedicados, especialmente, a la región caribeña. Sus líneas principales de investigación están encaminadas a hurgar en la historia y cultura de estos pueblos, en cultura popular tradicional cubana, en los sistemas mágico-religiosos cubanos y su equivalencia en el Caribe así como en otros temas como la presencia francesa en la cultura cubana, el estudio de la historia local, la arqueología en el Caribe y la relación existente entre cultura y turismo. Los resultado investigativos se vierten en los proyectos editoriales que promocionan los trabajos en el ámbito científico. Además, la Casa publica Del Caribe –revista que recoge estudios antropológicos relacionados con los temas centrales que desarrolla la Casa del Caribe– y el Anuario de Arqueología en el Caribe. Este recinto tiene además un centro de documentación que atesora más de 20 mil volúmenes especializados en estos temas. Por otra parte, la Casa fomenta los vínculos con instituciones académicas, científicas u otras tanto en Cuba como en otras partes del mundo. Igualmente, desarrolla un programa de promoción y divulgación de la cultura popular a partir de la realización de encuentros lidereados por agrupaciones portadoras y reproductoras altamente categorizadas de la cultura popular cubana. Estas agrupaciones también se presentan en el Festival del Caribe, un evento multidisciplinario que cada año se realiza a inicios de julio y que constituye un espacio para la expresión de los valores de las culturas populares caribeñas a través de la participación de los países de esta área. Cada año la Fiesta del Fuego, nombre por el cual es conocido también este Festival, es dedicado a un país o motivo diferente. Así, se realizan múltiples actividades que calan en lo más profundo de las raíces de las naciones sedes. Personas de todas partes del mundo convergen en esta gran fiesta de la cultura que ya es una tradición en la ciudad santiaguera, considerada la capital del Caribe. Sin lugar a dudas, el estudio de las culturas americana, caribeña y, por ende cubana, es el objetivo fundamental de estas dos importantes instituciones que cada día estudian y divulgan sus valores más intrínsecos que se expresan a través de las diferentes manifestaciones artísticas.