Cuba vive en su cultura.
Lo español, lo africano, las grandes corrientes europeas, las sensibilidades americana, tanto la latina como la otra, son afluentes de la cultura cubana, un fenómeno que se caracteriza por su diversidad y riqueza.
Escritores y artistas tienen un público amplio y seguro en la Isla. Las salas cinematográficas se abarrotan con la exhibición de cada nueva película cubana. La música de concierto y el ballet ven crecer a diario el número de sus entusiastas. Cuba es cada vez más un país de libros y lectores. Museos, galerías de arte, teatros y casas de cultura son espacios vivos donde satisfacen sus apetencias conocedores y simples curiosos...
La Ópera Nacional y otros espectáculos cultos se presentan todos los años en las montañas y en parajes inextricables de la geografía cubana, y en poblados y caseríos muy apartados proyectos culturales comunitarios quieren mejorar y encauzar el gusto del público.
Hoy hay en la Isla casi 250 museos, 55 teatros, 354 bibliotecas, 123 galerías de arte, 350 librerías y 315 casas de cultura. El quehacer cultural se extiende a lo largo de toda la nación. Por otra parte, la labor de los creadores cubanos atrae cada vez más el interés de públicos de otras latitudes.
La plástica cubana vive ahora uno de sus mejores momentos. Los escritores conquistan y se consolidan en espacios hasta hace poco insospechados. En la música hay toda una explosión, y eventos como la Bienal de La Habana, dedicada a las artes plásticas, las ferias del libro y de la artesanía, los festivales de música, ballet y cine, y el certamen literario de la Casa de las Américas, entre otros, ganan en reconocimiento y participación internacionales. La Escuela Internacional de Cine, Televisión y Vídeo radicada en La Habana se ha convertido en una verdadera escuela de tres mundos.
No hay boom ni moda en eso. Es el resultado de largos años de educación general y de enseñanza artística. Un movimiento que se incubó durante mucho tiempo y sedimentó.
El hecho más importante El hecho cultural más importante acaecido en Cuba es la Revolución misma, la que desde el mismo primero de enero de 1959, abrió a la cultura cubana todas las posibilidades. Una de las preocupaciones iniciales del Gobierno Revolucionario fue la de elevar el nivel educacional de la población.
En el propio año de 1959 se crearon 10 000 nuevas aulas de enseñanza primaria en todo el territorio nacional. En 1961 se acometió la Campaña de Alfabetización que erradicó el analfabetismo en pocos meses. También en ese año se nacionalizaba la enseñanza y se declaraba su carácter gratuito.
En la actualidad, todo niño y adolescente tiene maestros y escuelas. La educación en Cuba es gratuita desde el pre-escolar hasta la universidad, y obligatoria hasta los nueve grados.
No se puede hablar ni entender el fenómeno cultural del país si se desconocen esos datos. Como tampoco sin aludir al sistema de la enseñanza artística vigente: tiene alcance verdaderamente nacional y garantiza que no se pierda ningún talento.
En 1962 abrió sus puertas la Escuela Nacional de Arte. Hoy el sistema cubano de la enseñanza artística cuenta con 46 escuelas en todo el país. El Instituto Superior de Arte, fundado en 1976, es la cima de ese proyecto. Lo español, lo africano, las grandes corrientes europeas, las sensibilidades americana, tanto la latina como la otra, son afluentes de la cultura cubana, un fenómeno que se caracteriza por su diversidad y riqueza. Escritores y artistas tienen un público amplio y seguro en la Isla. Las salas cinematográficas se abarrotan con la exhibición de cada nueva película cubana. La música de concierto y el ballet ven crecer a diario el número de sus entusiastas. Cuba es cada vez más un país de libros y lectores. Museos, galerías de arte, teatros y casas de cultura son espacios vivos donde satisfacen sus apetencias conocedores y simples curiosos...
La Ópera Nacional y otros espectáculos cultos se presentan todos los años en las montañas y en parajes inextricables de la geografía cubana, y en poblados y caseríos muy apartados proyectos culturales comunitarios quieren mejorar y encauzar el gusto del público.
Hoy hay en la Isla casi 250 museos, 55 teatros, 354 bibliotecas, 123 galerías de arte, 350 librerías y 315 casas de cultura. El quehacer cultural se extiende a lo largo de toda la nación. Por otra parte, la labor de los creadores cubanos atrae cada vez más el interés de públicos de otras latitudes.
La plástica cubana vive ahora uno de sus mejores momentos. Los escritores conquistan y se consolidan en espacios hasta hace poco insospechados. En la música hay toda una explosión, y eventos como la Bienal de La Habana, dedicada a las artes plásticas, las ferias del libro y de la artesanía, los festivales de música, ballet y cine, y el certamen literario de la Casa de las Américas, entre otros, ganan en reconocimiento y participación internacionales. La Escuela Internacional de Cine, Televisión y Vídeo radicada en La Habana se ha convertido en una verdadera escuela de tres mundos.
No hay boom ni moda en eso. Es el resultado de largos años de educación general y de enseñanza artística. Un movimiento que se incubó durante mucho tiempo y sedimentó.
El hecho más importante El hecho cultural más importante acaecido en Cuba es la Revolución misma, la que desde el mismo primero de enero de 1959, abrió a la cultura cubana todas las posibilidades. Una de las preocupaciones iniciales del Gobierno Revolucionario fue la de elevar el nivel educacional de la población.
En el propio año de 1959 se crearon 10 000 nuevas aulas de enseñanza primaria en todo el territorio nacional. En 1961 se acometió la Campaña de Alfabetización que erradicó el analfabetismo en pocos meses. Tambiénen ese año se nacionalizaba la enseñanza y se declaraba su carácter gratuito.
En la actualidad, todo niño y adolescente tiene maestros y escuelas. La educación en Cuba es gratuita desde el pre-escolar hasta la universidad, y obligatoria hasta los nueve grados.
No se puede hablar ni entender el fenómeno cultural del país si se desconocen esos datos. Como tampoco sin aludir al sistema de la enseñanza artística vigente: tiene alcance verdaderamente nacional y garantiza que no se pierda ningún talento.
En 1962 abrió sus puertas la Escuela Nacional de Arte. Hoy el sistema cubano de la enseñanza artística cuenta con 46 escuelas en todo el país. El Instituto Superior de Arte, fundado en 1976, es la cima de ese proyecto. Arte por el mundo Artistas plásticos cubanos pasean hoy su arte por el mundo, están presentes en los principales museos y galerías y son objeto de la atención de la crítica. Una mirada al teatro pone en evidencia la preparación técnica de sus colectivos y un sustrato teórico notable.
Viejos y jóvenes valores comparten en la música el mismo éxito. Algunos venerables ancianos hechizan con la maravilla de su voz y su ritmo. La mayor parte de las orquestas se nutre de intérpretes de rigurosa formación profesional y se renuevan periódicamente. La llamada música "culta" tiene larga tradición en Cuba y exponentes de muy reconocido prestigio.
Explota la creatividad El arte y la literatura cubanos son expresión de una amplitud de creación importante. Proponen una mirada en la que impera la complejidad y la no complacencia. Enfocan los fenómenos sociales desde puntos de vista muy diversos y dan cabida a la experimentación, la reflexión del ser, la abstracción... Cuba vive un momento de explosión de la creatividad cultural y hay, al mismo tiempo, recepción de esa creatividad.
Existe ahora el empeño de promover la cultura en forma masiva, a fin de ofrecer al pueblo lo mejor y más auténtico de la creación cubana y universal, y convertirlo en un receptor activo. Ahora se habla de formar, durante los próximos diez años, a 40 000 instructores de arte para una labor comunitaria a escala nacional.
Así podrán constatarlo los que se acerquen a las instituciones culturales del país, aprecien sus monumentos y museos, acudan a sus teatros y galerías de arte y a los espectáculos danzarios y musicales, participen en sus fiestas populares, dialoguen con sus creadores, conversen con un pueblo instruido, alegre, comunicativo, espontáneo...
Artistas plásticos cubanos pasean hoy su arte por el mundo, están presentes en los principales museos y galerías y son objeto de la atención de la crítica. Una mirada al teatro pone en evidencia la preparación técnica de sus colectivos y un sustrato teórico notable.
Viejos y jóvenes valores comparten en la música el mismo éxito. Algunos venerables ancianos hechizan con la maravilla de su voz y su ritmo. La mayor parte de las orquestas se nutre de intérpretes de rigurosa formación profesional y se renuevan periódicamente. La llamada música "culta" tiene larga tradición en Cuba y exponentes de muy reconocido prestigio. Explota la creatividad
El arte y la literatura cubanos son expresión de una amplitud de creación importante. Proponen una mirada en la que impera la complejidad y la no complacencia. Enfocan los fenómenos sociales desde puntos de vista muy diversos y dan cabida a la experimentación, la reflexión del ser, la abstracción... Cuba vive un momento de explosión de la creatividad cultural y hay, al mismo tiempo, recepción de esa creatividad.
Existe ahora el empeño de promover la cultura en forma masiva, a fin de ofrecer al pueblo lo mejor y más auténtico de la creación cubana y universal, y convertirlo en un receptor activo. Ahora se habla de formar, durante los próximos diez años, a 40 000 instructores de arte para una labor comunitaria a escala nacional.
Así podrán constatarlo los que se acerquen a las instituciones culturales del país, aprecien sus monumentos y museos, acudan a sus teatros y galerías de arte y a los espectáculos danzarios y musicales, participen en sus fiestas populares, dialoguen con sus creadores, conversen con un pueblo instruido, alegre, comunicativo, espontáneo...