Carnaval en República Dominicana
Es difícil imaginar, en el Caribe, un carnaval con tanta vida, tanto ritmo y tanto colorido como el de República Dominicana. Su mayor intensidad y apogeo se produce a finales del mes de febrero, sobre todo en su última semana, e incluso en la primera semana de marzo. Es sabido que el sentido cristiano de los Carnavales va totalmente ligado a la Cuaresma, y representan la despedida de la carne. Pero los carnavales vienen de mucho más lejos. El uso de máscaras y disfraces es tan antiguo como el hombre, tiene en su origen un sentido mágico.
Diablos, demonios y demás personajes Personajes y disfraces de lo más variopinto deambulan los días de carnaval por la calles de Santo Domingo y los principales pueblos de la isla inundando todo de magia y color. Pero son, sin duda, los diablos cojuelos los que consiguen con su protagonismo extasiar a turistas y lugareños con sus juegos de malabares y sus acrobacias increíbles. Roba La Gallina es otro de los personajes característicos de la escena del carnaval dominicano que tiene reminiscencias del pasado cuando a quien se encontrase robando gallinas se le untaría de brea y se le haría pasear por el pueblo cubierto de plumas de gallinas. Se me muere Rebeca, Califé, o Nicolás Den Den son otros de los personajes que hacen del carnaval de República Dominicana un estallido de fiesta multicolor que cautiva a grandes y pequeños.
Las regiones se visten de fiesta Los carnavales de la isla dominicana han sido calificados por muchos como los mejores y atractivos de todo el Caribe. Si bien las celebraciones de Santiago y La Vega son las más importantes en cuanto a tradición y popularidad, el carnaval de Santo Domingo es el centro de las actividades oficiales . En la calle El Conde, el Parque Enriquillo, la avenida George Washington y, sobre todo, en los numerosos clubes privados, es donde, verdaderamente de manifiesta todo el jolgorio popular.
Aunque algunos de los personajes carnavalescos son comunes a otras partes del país, en Cotuí se desarrollan algunos tipos exclusivos, siendo los más impactantes y llamativos Los Platanuses. Los Toros son los personajes más típicos de los carnavales de Montecristi que tienen el rostro cubierto con una máscara de lechón y usan vistosos trajes de colores. Al igual que en la ciudad de Santo Domingo, en Santiago de los Caballeros inicialmente el carnaval se dividía en función de la estratificación de las clases sociales existentes, con manifestaciones en clubes privados por parte de los sectores pudientes y en las calles de los barrios populares, particularmente en La Joya y Los Pepines, de donde surgirán los Lechones y los Pepines.