Manuel Marrero. Ministro de Turismo de la República de Cuba
Renovación y Calidad
ESTOS CONSTITUYEN LOS PRINCIPALES CONCEPTOS EN QUE BASA SU GESTIÓN TURÍSTICA EL DESTINO CU BA, QUE POR PRIMERA VEZ EN 2010 SUPERÓ LOS DOS MILLONES Y MEDIO DE TURISTAS Y TRANSITA HACIA UN NIVEL SUPERIOR DE COMPETITIVIDAD. ASÍ LO AFIRMÓ EL MINISTRO CUBANO DEL RAMO EN ESTA CONVERSACIÓN EXCLUSIVA CON EXCELENCIAS SOBRE EL PRESENTE Y FUTURO DEL SECTOR EN LA ISLA, SUS PRINCI PALES ESTRATEGIAS DE DESARROLLO, LA APERTURA AL GOLF, ENTRE OTROS TEMAS DE INTERÉS.
¿Cuáles son las novedades e intereses que llevará Cuba a FITUR? FITUR es una plaza muy importante para nosotros por lo que representa el turismo español para Cuba y porque ha tomado cada vez más fuerza como feria internacional. Por eso siempre asistimos con una amplia delegación y con las novedades del turismo en Cuba. Para esta edición de FITUR, hay que destacar que continúa creciendo el turismo cubano, en lo que es cada vez mayor la participación del empresariado español. Por ejemplo, cuando comience la Feria en enero ya tendremos un nuevo hotel RIU abierto, empresa que reinicia sus operaciones en Cuba y lo hace con un establecimiento en Varadero. También ha sido alentador el comienzo de la operación del barco de cruceros Gemini en noviembre, que ha venido a sustituir la operación de Pullmantur, muy buena y demandada entonces, pero que dejó abruptamente de existir por leyes extraterritoriales que afectan a nuestro país. Trabajamos por una renovación del turismo, apostando fundamentalmente por la calidad. ¿Cómo ha terminado Cuba el año 2010? Una vez más hemos roto los récords históricos y por primera vez hemos superado la cifra de los dos millones y medio de turistas. En octubre llegamos a los dos millones doce días antes que en 2009. Es sorprendente que en meses históricamente de baja, como septiembre y octubre, hayamos crecido por encima de 10 %; y tras el impacto de la crisis internacional, la cual provocó que arrancáramos mal el pasado invierno, incluidas las operaciones con el mercado canadiense, hayamos recuperado ese mercado y crecido. Se fortalece el Reino Unido, se acaba de recuperar Alemania. Lamentablemente, las condiciones económicas de España hacen que sea un año difícil para ese mercado, lo que afecta no sólo a Cuba, sino a otros destinos del Caribe y a México. En el caso del mercado español tenemos la seguridad de que va a ser algo coyuntural, y es tanta la fidelidad de los españoles hacia el Caribe y hacia Cuba, particularmente, que estamos convencidos de que apenas comience una recuperación económica en ese país, crecerá en niveles importantes la emisión turística hacia nuestro destino. ¿Puede comentarnos sobre los planes de desarrollo de la náutica y el golf? Como se informó en meses pasados, ya se aprobó la política para el desarrollo de inmobiliarias asociadas al turismo, que van a estar mayormente vinculadas con el golf. Estamos en un proceso de retoma de negociaciones, seguros de que en un tiempo relativamente corto, estaremos en condiciones de evaluar la constitución de las primeras empresas mixtas para estos desarrollos. Apostamos por el golf porque pensamos que, al contrario de lo que muchos creen, cada vez es menos elitista o inalcanzable, más personas lo practican y cada vez más jugadores de golf arrastran a familiares, amigos y público. Sabemos también que el cliente que busca el golf sigue teniendo un gasto mayor que el turista convencional. Si miramos al Caribe, y especialmente a nuestros principales competidores, República Dominicana y México, es visible el desarrollo que tienen en esta modalidad. Indudablemente, esta decisión pondrá a Cuba en igualdad de condiciones competitivas con otros países del área, e incluso podría decirse que en condiciones superiores, pues a estos desarrollos inmobiliarios y del golf se suman las fortalezas del patrimonio histórico y cultural que atesora el país, así como la diversidad turística en cuanto a turismo de naturaleza, de reuniones y de incentivos, de salud, de recorrido y, por supuesto, el turismo vacacional de sol y playa, del que seguimos siendo una de las principales plazas en la región. Sin renunciar al sol y la playa, cada día vamos a dar más importancia a otras modalidades que nos permiten mostrar a Cuba tal y como es, de una manera auténtica, como afirma el eslogan de nuestra campaña promocional, Auténtica Cuba. Queremos que nos conozcan tal y como somos, ciento por ciento cubanos. En los últimos tiempos se habla cada vez más de un escenario turístico en Cuba sin las restricciones actuales de viajes desde Estados Unidos… ¿Cuál es su apreciación respecto a este tema? El desarrollo del turismo cubano ni se ha sustentado ni se sustenta esencialmente en esperar que un día vengan los turistas estadounidenses. Hemos apostado por un turismo basado en mercados históricos, tradicionales, como Canadá y varios países de Europa y de América Latina; también en mercados de Asia, que cada vez toma mayor fuerza, al igual que en Rusia, que crece constantemente. Pero repito, no estamos esperando por el fin de las restricciones de la Casa Blanca, pues no hubiéramos alcanzado entonces los niveles de desarrollo y diversificación turística que hoy tenemos. Ahora, evidentemente, es una gran injusticia que al pueblo estadounidense se le prohíba visitar Cuba, país que está apenas a 90 millas de distancia de los Estados Unidos. Pensamos que es algo que no durará mucho más en el tiempo. Será el actual o será otro gobierno, pero es imposible mantenerlo. La apertura del turismo estadounidense hacia Cuba implicaría el arribo de flujos importantes que colocarían a ese país como el principal mercado emisor de la Isla. Es algo para lo cual consideramos que estamos preparados, a pesar de que se nos desacredita y se pone en duda la autenticidad y la calidad de nuestro sector hotelero. Tenemos hoteles –que no le quepa a nadie la menor duda– con estándares competitivos internacionales, un desarrollo turístico aprobado y proyectado que permite un incremento coherente de las capacidades habitacionales que nos permitirán asimilar esos flujos. Tenemos hoy una estacionalidad, a partir de las características de los mercados emisores, que hace que en determinados meses del año la ocupación sea baja y que, por lo tanto, permite contar con una reserva importante de capacidades disponibles. Pero por ahora seguimos apostando, y no vamos a dejar de apostar sea cual sea el escenario, por los mercados que siempre nos han tendido la mano en los momentos difíciles, a pesar de las presiones que han recibido. Nunca les vamos a dar la espalda. ¿Hay planes específicos para el desarrollo de hoteles de alto estándar? Como política, nuestra prioridad es la restauración capital y la actualización del producto hotelero existente. Con esa planta hotelera renovada, consideramos que tenemos suficiente capacidad de un estándar económico; por tanto, toda nuestra estrategia de desarrollo está dirigida a construir hoteles de alto estándar, y dentro de ellos de cinco estrellas de lujo, que es el segmento que va a protagonizar todo este desarrollo inmobiliario y de campos de golf. ¿Cuáles son los grupos hoteleros más importantes que comparten estos desarrollos con Cuba? ¿Sobre qué bases avanzan esas asociaciones? Ya que comenzamos hablando de FITUR, debemos añadir que diez de las empresas mixtas que están constituidas hoy en el turismo cubano tienen accionistas españoles. Y están presentes en el sector hotelero diez grupos de ese país, entre ellos Sol Meliá, Barceló, RIU, Iberostar, Occidental… De las 50 000 habitaciones que hay en Cuba, 24 794 son operadas por cadenas españolas, que gestionan 59 hoteles en nuestro archipiélago. La principal participación extranjera en el turismo cubano viene de España. En cuanto al tema técnico de las asociaciones, el turismo cubano está abierto a la inversión foránea y para ello se rige por la Ley 77 de Inversión Extranjera y por nuestra política de desarrollo turístico. Nuestros socios tienen todas las garantías, aseguradas por esa ley y, además, tienen varias ventajas: total respeto sobre las inversiones y negocios, la seguridad ciudadana e integral con que cuenta Cuba, recursos humanos altamente calificados, gran potencial cultural del país, el desarrollo de sus infraestructuras y el hecho de que existen diez aeropuertos internacionales, asociados a los principales centros de desarrollo turístico. Además, hay que destacar la ventaja que implica la prioridad que ha dado el Estado cubano al desarrollo de la industria turística, que asegura el abastecimiento y logística necesarios para estos negocios, y el hecho de que estos empresarios alcanzan aquí, utilidades superiores a las que tienen en España y en otros países del Caribe. México será el país invitado a la Feria Internacional de Turismo FITCUBA 2011, que a su vez estará dedicada a La Habana como destino. ¿Cuáles son las razones para ello? México es uno de los países con que Cuba ha tenido más lazos históricos y mayor hermandad a lo largo de su historia. Hay que recordar que, cuando triunfó la Revolución, en una maniobra liderada por Estados Unidos, Cuba fue expulsada de la OEA y México, fue el país que estuvo con nosotros. Nuestros dos pueblos tienen una sinergia muy grande e importantes vínculos culturales. El país de Latinoamérica que históricamente ha emitido más turismo hacia Cuba es México. Hemos estado varios años rozando la barrera de los 100 000 mexicanos anuales y hemos llegado hasta los 98 000, pero nunca hemos logrado sobrepasar esa barrera. El año pasado tuvimos el problema de la gripe A H1N1 y decidimos entonces hacer una apuesta por México, emprender un plan de acciones, dedicarle la feria de este año y desarrollar una campaña para estimular el turismo mexicano hacia Cuba. En febrero de 2010 viajamos allí, nos reunimos con los principales turoperadores y trazamos una estrategia para llegar al viejo anhelo de superar la cifra de los 100 000 turistas mexicanos. Ahora ha surgido el problema de Mexicana de Aviación, que ha generado afectaciones, pero hay varias aerolíneas mexicanas y también está Cubana de Aviación volando todos los días a México, por lo cual hay alternativas para no renunciar a esa meta. Por eso hemos dedicado a México la FITCUBA 2011, que va a ser una gran fiesta. También lo hemos acompañado con otros dos elementos: dedicar la feria a La Habana como destino, pues la capital está llamada a ser el puente más cercano de comunicación con México, ya sea en las rutas al D.F., a Cancún o a cualquiera otra ciudad de ese país; y al multidestino como producto turístico, porque consideramos que por la cercanía, por los vínculos históricos y culturales, la conectividad aérea, por las características y fortalezas de nuestro producto turístico, tenemos todo para crear un buen multidestino entre Cuba y México.
¿Cuáles considera que son los productos turísticos más exitosos de Cuba y en cuáles cree que debe trabajarse más? Cuba tiene muchas marcas internacionales, como La Habana, Varadero, Tropicana, Floridita, La Bodeguita del Medio y el Hotel Nacional. A medida que pasa el tiempo van tomando relevancia otras marcas y destinos, como ya lo han logrado la cayería de Jardines del Rey y los polos turísticos creados en los últimos años. Tenemos hoteles, como el Paradisus Río de Oro, el Paradisus Varadero y el Iberostar Varadero, de cinco estrellas de muy alto estándar, plus, comparables con otros de tipo vacacional en el mundo. Tenemos varias insatisfacciones, y una es el hecho de que no hemos sabido aún aprovechar todo el legado histórico y cultural, todas las villas y ciudades patrimoniales, y haber insertado en un escalón mucho más alto un turismo cultural y de recorrido masivo, con mucha fuerza, que hoy todavía tiene un volumen con el que no estamos satisfechos. Por lo tanto, seguirá siendo prioridad desarrollar el turismo de ciudad, cultural, histórico y patrimonial, algo que nos permitirá contar con un turismo más integral. No somos conocidos como un destino de naturaleza, muchos no conocen nuestros saltos de agua, paisajes, reservas naturales y cadenas montañosas y la diversa flora y fauna de Cuba. Queremos ganar más espacio en el turismo de naturaleza como complemento valioso del resto de nuestra oferta. El potencial médico del país, reconocido internacionalmente, y la existencia de centros con tecnología de punta, ameritan que incrementemos aún más el turismo de salud. Hoy nuestro principal obstáculo es que todo depende de las grandes compañías de seguros y muchas de ellas, son norteamericanas. Aspiramos a que un día muchos ciudadanos del mundo, incluidos de Estados Unidos, vengan a Cuba a recibir tratamientos y cirugías en nuestros centros. La Habana es una ciudad única y tenemos que seguir trabajando para hacerla una de las capitales más importantes de congresos y eventos en Latinoamérica y el Caribe. Tenemos muchas metas por delante y la ventaja de contar con la infraestructura y fortalezas que nos han dado la historia, la cultura y la naturaleza y, sobre todas las cosas, un pueblo excepcional que, con su hospitalidad y jovialidad, hace que todo el que venga a Cuba, se sienta como en casa.