Fine Wine 2010. Cumbre del vino en Ribera del Duero
Treinta y tres de los más influyentes expertos y líderes de opinión mundiales analizaron el presente y perspectivas de los vinos de calidad, con unos 500 delegados de cuatro continentes
En la región española de Ribera del Duero, Denominación de Origen de afamadas marcas, se realizó el III Congreso Internacional Fine Wine 2010, que reunió durante tres días a la élite del mundo del vino, con 470 delegados, de ellos 33 expertos entre los más influyentes a nivel mundial, convirtiendo a la ciudad de Aranda del Duero en epicentro del sector y punto de referencia para los profesionales de la enología y el vino de calidad. José Trillo, Presidente del Consejo Regulador, calificó a los visitantes como amigos y embajadores de la Ribera del Duero. “Esta cumbre ha superado nuestras expectativas, como también los ponentes que nos han acompañado, porque no sólo han compartido sus conocimientos en cada uno de los ámbitos que representan, sino que han participado activamente en las demás conferencias y han conocido personalmente nuestra región.”, señaló. Más de un centenar de medios nacionales e internacionales cubrieron los debates en los que participaron profesionales y empresarios del vino, críticos, bodegueros, profesores y académicos de distintos países de America, Europa y Oceanía. Expertos de fama mundial Entre los expertos panelistas estuvieron Gerard Basset, único especialista en el mundo con los títulos de Máster Wine, Máster Sommelier y Bordeaux Wine MBA, Michael Mondavi, de la saga pionera de Napa Valley, Tim Atkim, MW y relevante periodista británico, Olivier Krug, creador de uno de los mejores champanes del mundo, Ferran Centelles, sommelier de El Bulli, John Szabo, primer MS de Canadá, y Jeannie Cho Lee, primera mujer MW de Asia. La cumbre mundial, organizada por el Consejo Regulador de Ribera del Duero, incluyó doce ponencias y mesas redondas sobre la comunicación, la comercialización, el posicionamiento en mercados internacionales, la relación con la hostelería, el aprovechamiento de la experiencia de otras categorías de lujo y la relación entre vino, cultura y literatura. Experiencias y conclusiones Desde su primer día se generaron importantes criterios para los profesionales del sector, entre ellos la necesidad de redefinir el concepto de vinos de calidad. La consultora británica Wine Intelligence presentó en exclusiva un estudio de tres importantes mercados consumidores de vino de calidad: Suiza, Estados Unidos y Reino Unido, el cual concluye que los principales factores de decisión para adquirir un vino de alta gama son la tradición y trayectoria de la bodega y el mantenimiento de un estilo consistente durante años. El estudio revela además que Estados Unidos cuenta con 3,3 millones de compradores regulares de vinos de alta gama, siendo uno de los mercados internacionales más importantes. Sobre las conclusiones extraídas de los debates, pueden mencionarse entre las más importantes, que las Denominaciones de Origen son inimitables, no se pueden copiar. Sin embargo, el vino de calidad no es exclusivo de una sola zona de producción, y se encuentra en múltiples procedencias. Esas regiones productivas pueden también adaptarse al consumidor, pero siempre deben mantener su esencia y carácter propios. En la comunicación con el consumidor, su estructura debe identificar, por este orden, País/Región/Marca. Al conectar con él es fundamental transmitir la pasión y el alma del vino, utilizar las nuevas tecnologías y las oportunidades que ofrece la red global. Enoturismo y Visitas especializadas No debe olvidarse en esta crónica de prisa, que los asistentes a Fine Wine participaron de un programa ecoturístico con visitas a los principales lugares gastronómicos y vitivinícolas de la zona, con recorrido por el entramado de bodegas subterráneas de Aranda, y de la denominación de origen de la zona. Además, el evento contó con un espacio de cata exclusiva para los delegados, donde estuvieron representadas más de un centenar de bodegas de la ya legendaria región de Ribera del Duero.
Fine Wine 2010 Gerard Basset. Campeón Sommelier del Mundo
El historial de este sommelier franco-inglés es espectacular: Primera y única persona en el mundo con los títulos de Master of Wine, Master Sommelier y el Bordeaux Wine MBA. Director Asociado de Wine Intelligence. Directivo en The Academy of food and Wine Service and The Court of Master Sommeliers, y ha publicado el libro The Wine Experience. A todo lo anterior agregó, en abril de este año, el título de Campeón Sommelier del Mundo.
Desde 1992 competías en ese evento, siendo finalista cinco veces, y sólo ahora lograste ganar el campeonato. Así es, el concurso se realiza cada tres años y es el de mayor rigor a nivel mundial. De los 51 postulantes finales sólo quedamos 12, cifra que luego se redujo a tres para la gran final. Las pruebas son muy rigurosas.
También recibiste el trofeo Möet & Chandon Silver Trophy ¿Qué significa esto? Es un trofeo que otorga la casa Möet, un elemento único que simboliza el reconocimiento al mejor sommelier del mundo, al que se añade su nombre, para complementar la lista de los ganadores anteriores.
Llevas varios sombreros, al decir inglés, porque trabajas con diversas entidades... Pienso que es una forma de poder devolver algo de todo lo que he aprendido y de quienes me han ayudado a lo largo de mi carrera, ya más de 20 años, para los que vienen después.
Además de tus múltiples ocupaciones, también tienes un hotel ¿En qué fundamentos se asienta la hostelería vinculada al vino de calidad, en el conocimiento, en la experiencia? Hay varias claves. Cuando eres nuevo se atreve uno a intentar muchas cosas. Pero es primordial conocer el terreno que se pisa. Hay que conocer el mercado y ser creativo, sobre todo flexible, porque cuando uno empieza no sabe cual va a ser el resultado dentro de 20 años.
Entonces, ¿el mensaje es “renovarse o morir”, especialmente en estos tiempos de crisis? Vender vino de calidad actualmente puede ser más difícil, pero precisamente ante la crisis hay que ser creativo, imaginativo. Los precios deben animar al consumidor a probarlos, pero depende también del tipo de vino, lo cual no impide que el precio sea flexible. La flexibilidad es importante.
Tim Atkins. Máster Wine
Prestigioso escritor y crítico británico de vino, premiado internacionalmente, columnista regular de The Economist Intelligent Life, Decanter y The World of Fine Wine, es panelista de la BBC y además imparte clases en su propia institución educativa.
Usted aboga por una redefinición del concepto de “Vino de Calidad”, afirmando que existen cambios en la actualidad que deben considerarse. De alguna forma, en la mente del público las regiones de vinos tradicionales de áreas muy conocidas, están vinculadas demasiado estrechamente al concepto de vinos de calidad. Creo que la fama de las regiones vitivinícolas está sobrevalorada, y está dañando al mundo del vino. Cuando se hacen pruebas a ciegas hay vinos famosos que jugando contra otros menos conocidos no salen bien librados, por eso las bodegas famosas no gustan de las catas a ciegas, porque tienen mucho que perder y nada que ganar.
¿Significa entonces que el vino de calidad no tiene necesariamente que ser ni el más caro ni el de más fama? Precisamente. Se pueden encontrar en muchos otros lugares que no son las regiones tradicionales, vinos de gran calidad, pues lo que la determina no es únicamente su origen, sino también otros elementos. Por eso necesitamos ampliar la definición, ya que la percepción entre las regiones famosas y los grandes vinos de calidad, es muy estrecha.
¿No se deberá esto también a que los criterios sobre el vino, como sobre cualquier bebida o comida, son subjetivos y bastante elusivos? Efectivamente, es un concepto muy subjetivo. La gente piensa en dos cosas: primero, que debe ser una de las grandes regiones, luego debe haber sido conocido durante mucho tiempo. Pero la verdad es que no existen dos o tres tipos de consumidores, sino cientos, pues el de Inglaterra difiere del de España, este del de Italia, y aquél del de Estados Unidos. El punto es que el vino de calidad generalmente es definido por una élite, que generalmente tiene más dinero. Eso es un error, y repito que hay que extender nuestra definición de calidad, para que tenga un significado real, porque hay regiones del mundo que producen vinos menos caros y pueden también ser vinos de calidad. Si ampliáramos este concepto, tendríamos más consumidores, más que con definiciones ajustadas a una élite pequeña, sino dirigida a la gran masa de clientes.