Fundado en el año 1982, el Buró de Convenciones de Cuba ha tenido, en sus 20 años de trabajo, un notable ascenso en la integración y desarrollo de todas sus funciones; de ahí que en reciente intervención, el Ministro de Turismo de Cuba Ibrahím Ferradaz, haya destacado el papel de esta institución en la certificación de los lugares que en el país son utilizados para organizar eventos. Gracias precisamente al nivel de relaciones, de organización y disciplina, el BCC ha contribuido, en gran medida, a consolidar lo que el titular del sector consideró "la importancia del turismo de eventos para la diversificación de los mercados emisores y las motivaciones de viajes a Cuba", destacando más tarde también "la responsabilidad que le corresponde a este segmento para atenuar la estacionalidad turística y la necesidad de que el país cree sus propios códigos sobre cómo desarrollar esta modalidad". El 16 de enero del año actual, el Sr. Conrado Martínez Corona pasó a ocupar el cargo de presidente de esta importante entidad en la que –según él mismo señala– "comencé a conocer un mundo totalmente nuevo y tomé conciencia de mi gran responsabilidad, pues en mí se había depositado una muestra de confianza, al situárseme una tarea en la que desarrollar la creatividad e impulsar el dinamismo y las nuevas acciones, constituían factores decisivos". En relación con los avances del Buró de Convenciones de Cuba en estos 20 años de trabajo, su presidente destaca que "según estadísticas de la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA), al cierre del 2001 ya Cuba ostentaba el 5to. puesto en las Américas como destino de Convenciones, superado por EE.UU., Canadá, Brasil y México. En lo que al plano nacional se refiere, el turismo de eventos está hoy en un 12% del total. Esta posición –declaró– es al mismo tiempo un reconocimiento a la profesionalidad del país y un reto". A una pregunta acerca del comportamiento de esta modalidad de turismo de congresos e incentivos en este año 2003, el Sr. Conrado Martínez plantea que "existe un considerable número de eventos en nuestro calendario internacional, más de 460; de ellos, hay 25 que son sedes captadas de importantes organizaciones internacionales, cifra esta superior a la de los últimos años. Entre ellos pudiera mencionar algunos de más próxima celebración como: VIII Congreso Mundial de Orichas, en julio. VI Conferencia de la Convención de Naciones Unidas sobre la Desertificación, en agosto. III Congreso Mundial de Derecho e Informática, en septiembre". "En general, puedo decir que el ascenso se ha comportado de forma estable, pues en el 2001 fueron 21 los eventos; 19 en el 2002 (deberán tenerse en cuenta en este índice las consecuencias derivadas de los ataques del 11 de septiembre) y para el 2003, como dije, contamos con 25. Por supuesto, cada año aspiramos a un salto cualitativamente superior" expresó con optimismo el Sr. Conrado Martínez.

En pro de diversificar la oferta. Una nueva e interesante cartera de productos que cubre gran parte de la geografía cubana, fue concebida y puesta en práctica el pasado año con el fin de programar viajes de incentivos; hoy puede decirse que un gran esfuerzo se ha encaminado a diversificar la oferta, pues tradicionalmente este tipo de turismo se concentraba casi únicamente en Ciudad de La Habana y Varadero; ahora se aprecia una mayor presencia en Villa Clara, Holguín o Camagüey, provincias cuyos valores auguran su consolidación como centros de gran interés para esta modalidad turística; en ellas se ha incrementado la participación de este singular y exigente turismo que demanda creatividad, iniciativas y una especial infraestructura para su éxito y desarrollo. Uno de los propósitos fundamentales del Buró es el de ampliar en lo posible este espectro, de modo que destinos como Cienfuegos, Trinidad, Pinar del Río; la cayería norte, en especial los cayos Coco y Guillermo, y Cayo Largo con sus exóticos encantos, puedan también convertirse en centros de atracción y propicien una diversidad de actividades capaces de colmar las expectativas de estos grupos catalogados como VIP. Extraordinarias playas, exotismo de flora y fauna, exuberante naturaleza y auténticos valores culturales y patrimoniales entre otros privilegios, abrirán nuevos horizontes al turismo de eventos e incentivos en Cuba, para hacer que cada viaje sea nuevo, distinto, "un traje a la medida".

No inventamos nada: sólo aprovechamos lo que tenemos. Como ha podido apreciarse, en múltiples territorios del país existen potencialidades patrimoniales, culturales y un sinnúmero de atracciones muy solicitadas por los clientes; la apertura de nuevos productos no significa inventar nada, sino aprovechar lo que existe y no se ha utilizado hasta ahora en esa modalidad. El director de viajes de incentivos del BCC, Sr. Regino Cruz, refiere algunos ejemplos, entre la amplia gama de propuestas que hoy enriquecen la oferta cubana: la ruta de los piratas en Camagüey, la de los contrabandistas en Granma; actividades en los cayos; programas culturales en varias provincias, desarrollados por artistas o agrupaciones de gran prestigio que se encuentran en ellas. La riqueza existente en las iglesias camagüeyanas o en los parques holguineros, podrían citarse también como significativas posibilidades. Con pasión y entusiasmo señala el señor Cruz: Cuando vendemos un grupo de incentivos, lo que estamos vendiendo es un sueño, una ilusión; hacemos realidad para esos turistas lo que alguien soñó. Se trata, fundamentalmente, de explotar al máximo la imaginación, el ingenio, la iniciativa, la creatividad; de generar actividades atípicas que dejen un recuerdo indeleble en la memoria de los participantes. Quienes tuvieron la oportunidad de convivir, durante todo un día, en una comunidad aborigen cubana, seguramente no lo olvidarán. Hace siglos que no existen indígenas en Cuba, pero la detallada representación y el empleo de todos los recursos necesarios, hicieron posible este gran teatro a cielo abierto, en el que incluso fue necesaria la utilización de intérpretes del idioma español al dialecto indígena para que pudieran comunicarse visitantes y visitados. Por estas características y el principio de exclusividad que las rige, las opciones del grupo de incentivos son específicamente diseñadas para él.

Perspectivas Ya se ha dicho que se prevé para el 2003 la visita de 120.000 turistas en viajes de incentivos; pero esa cifra podrá incrementarse a partir del desarrollo que se manifiesta y el interés del Ministerio del Turismo y el Gobierno Cubano por fortalecer esta modalidad. El rápido crecimiento, la estabilidad y el grado de satisfacción de los clientes, hacen sentir optimismo con respecto al futuro.

Para la XXIII Convención de Turismo Cuba 2003. La Convención de Turismo dedicará un espacio especial a la modalidad de eventos e incentivos; a los efectos, el Sr. Conrado Martínez habla a Excelencias de algunas de las actividades proyectadas por el Buró: "En el marco de la Convención de Turismo 2003, el día 5 de mayo se dedicará, inmediatamente después de la presentación de la provincia de Holguín, a Cuba como destino de Congresos y Viajes de Incentivos. Serán ofrecidas varias conferencias por prestigiosas personalidades de este segmento turístico; entre ellas: Sr. Rick Antonson, Presidente del Buró de Convenciones de Vancouver y actual Chairman de LACVB (Asociación Internacional de Buró de Convenciones y Visitantes). Sra. Brenda Anderson, Directora Ejecutiva de SITE (Sociedad de Incentivos y Ejecutivos de Viajes). Sra. Rebeca Coons, Vicepresidenta de Extraordinary Events de USA. Sr. Ramón Alvarez, Presidente de G:S:A:R: Marketing y organizador de la Feria MITM que se celebró este año en Mérida, Yucatán.

Recuadros:

Algunas estrategias de trabajo del BCC para el 2003. -Consolidar todo lo que se ha logrado -Incrementar la labor de calificación de sedes -Facilitar el trabajo de las instituciones -Continuar elevando el papel del Buró de Convenciones en la relación directa con las instituciones vinculadas a estas tareas -Aprovechar mejor la amplia base de datos de que se dispone -Propiciar la formación de Organizadores Profesionales de Congresos como elemento clave en el desarrollo de eventos exitosos -Potenciar el trabajo de los territorios y polos turísticos incorporándolos a esta tarea de formación.

Proyecciones e iniciativas del Buró de Convenciones de Cuba. Entre ellas destacan, según criterios del presidente de la entidad: -El incremento del uso de nuevas tecnologías en las acciones de promoción y comercialización de congresos y viajes de incentivos, entiéndase internet y ventas on- line; además, avances en definiciones de tipo institucional sobre comercialización y funcionamiento del Buró de Convenciones y sus asociados; también el Sr Conrado Martínez se ha pronunciado a favor de promover la captación de sedes de eventos internacionales, sin dejar de trabajar por el incremento de aquellos categorizados como de diseño propio. Por otra parte subrayó la necesidad de oficializar, de conjunto con el Ministerio de Turismo, la política de comercialización de eventos y viajes de incentivos, además de formar más organizadores profesionales de congresos y elevar de forma sistemática su capacitación.