Nicaragua: Libre acceso para turistas.

¿Pudiera comentar algunos de los objetivos del organismo que dirige para este año? Al empezar el año se hizo público un decreto del pasado 23 de enero, mediante el cual el presidente Daniel Ortega, levantó el requisito de visa a los ciudadanos de todos los países del mundo, lo que significa que Nicaragua es ahora una nación abierta. Trabajamos, además, en la captación de inversiones, la apertura de nuevas empresas en el sector. Nicaragua ha venido creciendo en sus resultados turísticos en un 10 % como promedio en los últimos años, si bien en 2008 logramos sólo un 7,1 %, debido a la crisis económica mundial que golpea a todos. Aún así, nos sentimos satisfechos, ya que hemos visto que en otras partes la disminución fue más dramática. Entre turistas y excursionistas, registramos casi un millón de visitantes. ¿Hemos escuchado que están desarrollando nuevos y muy atractivos productos? Estamos desarrollando con mucho entusiasmo la Ruta del Agua, a lo largo del río San Juan, que une el lago de Nicaragua, décimo del mundo, con el mar Caribe. Terminamos el primer aeropuerto en la ciudad de San Carlos, estamos construyendo otro en la costa del mar Caribe; ofertamos como circuitos la Ruta de los Volcanes y de las Ciudades Coloniales a nivel centroamericano; y contamos, además, con la Ruta del Café y la Ruta de Sandino, para lo que se rehabilitaron alrededor de 45 sitios turísticos, entre ellos, uno llamado El Cañón del Somoto, sitio espectacular de bellezas naturales extraordinarias. La ciudad de Granada está mejorándose cada día más y, asimismo, las isletas, que como usted sabe son unas 300 alrededor de las cuales se puede navegar y existen alojamientos, restaurantes y bares. ¿Cuáles considera que son los mercados más importantes emisores de visitantes hacia Nicaragua en este momento? El 60 % de nuestro turismo es intracentroamericano. Después, tenemos el turismo de Norteamérica y en tercer lugar el europeo. Entre los visitantes procedentes de Europa, el primer lugar lo ocupa el mercado español, con casi el 20 %. Trabajamos fuertemente en incrementar y mejorar las conexiones aéreas por medio de Iberia y otras líneas interesadas en poder iniciar vuelos directos a nuestro país. Respecto a las cadenas hoteleras españolas que se encuentran instaladas en Nicaragua, ¿ha visto últimamente un crecimiento o una posibilidad de incremento en esas inversiones? En Nicaragua, Barceló tiene el proyecto Montelimar, con 240 habitaciones, y el hotel Barceló Managua, con 150 habitaciones. Hemos hecho un acuerdo con ese grupo para promover las inversiones turísticas hacia nuestro país; y existen otras cadenas españolas interesadas con las que se está conversando. Se ha hablado mucho del multidestino, pero todavía faltan resultados positivos, como ofertas que pudieran vender los touroperadores y agencias de viajes ¿Usted cree que se llegará a ese punto? Sí. Le puedo garantizar que en Nicaragua hay ya varios turoperadores que están vendiendo el multidestino, por lo menos cinco. Este año tenemos en Managua, en el mes de abril, la reunión centroamericana de operadores de turismo, precisamente para que se encuentren y puedan conformar paquetes multidestino, promoverlos y ofrecerlos en las ferias internacionales en Europa y Estados Unidos. Nicaragua trabaja para que Centroamérica tenga una oferta turística equilibrada, los visitantes puedan gozar de dos o tres destinos en un viaje a esta región, disfrutando del patrimonio colonial, la exuberante naturaleza, los volcanes, los lagos, las playas extraordinarias de El Salvador y Honduras que cuenta con islas en el Caribe y el contacto con la civilización maya de la ciudad de Copán, en una oferta muy variada para los diferentes gustos.