A NIVEL INTERNACIONAL CADA DÍA AUMENTA EL NÚMERO DE CREMAS SOLICITADAS EN LOS BARES, YA QUE CON SU VERSATILIDAD SE HAN GANADO LA PREFERENCIA DE LOS CONSUMIDORES

Las cremas son unas de las bebidas más consumidas en el mundo. El origen de su elaboración, de naturaleza artesanal y sencilla, hace que su popularidad crezca de la mano de la creatividad de los fabricantes. Siendo su principal medio de obtención la maceración de frutas o plantas naturales en brandy o aguardientes, no es de extrañar la gran variedad de cremas que existen y las innumerables mixturas que pueden crearse en busca de elíxires más deliciosos y atractivos al paladar.
A nivel internacional cada día aumenta el número de cremas solicitadas en el mercado y algunas, más exitosas y conocidas que otras, se han posicionado en la preferencia del público de diversas procedencias. Con el fin de ampliar su cultura etílica, a continuación le ofrecemos información y métodos de elaboración de algunas de las cremas más populares.

CREMAS

Apricot, Apricot Brandy: Proviene del albaricoque, fruta semejante al melocotón. Primero se macera la fruta en aguardiente, después se filtra y se endulza el líquido resultante. Para producir Apricot Brandy se macera igualmente la fruta, pero después de este proceso se destila el líquido y se le agrega a la bebida con el propósito de fortalecerla. Mediante este mismo procedimiento se elaboran el Cherry Cream y el Cherry Brandy, entre otros.

Blackberry: Se obtiene por la maceración de la mora y se fabrica en varios países bajo distintas marcas. Se elabora mediante la maceración de cerezas silvestres en aguardiente.

Cherry Cream: Se obtiene procesando vino de jerez. Toma este nombre debido a que son los ingleses quienes se han especializado en su elaboración.

Curaçao o Curazao: En la isla de Curazao, en las Antillas, se cosecha una variedad de naranjas de cuya cáscara se obtiene la materia prima que caracteriza esta bebida. El procedimiento para fabricarla consiste en macerar dicha cáscara en aguardiente con el propósito de que el aceite que contiene impregne el líquido. Una vez pasado el tiempo necesario, se filtra y se endulza a gusto.

Cacao y Cacao Chouao: Fruto del cacao, árbol originario de México, hoy cultivado en todo el continente americano. Tanto el chocolate como las semillas de cacao se usan en la industria licorera. Las bebidas más conocidas son la Crema de Cacao, Crema de Chocolate y Bombón Crema. La Crema de Cacao y de Chocolate se diferencian en que esta última está aromatizada con extracto de vainilla y se presenta en un solo color oscuro. La Crema de Cacao puede ser oscura o blanca (incolora). El Bombón Crema es el mismo producto que el Cacao Blanco, pero con un nombre distinto.
Para la fabricación del Cacao Oscuro se tuestan y muelen los granos de cacao. Ya hechos polvo, se maceran en aguardiente para extraerles el sabor. Luego de un tiempo se filtran y endulzan. El Cacao Blanco y el Bombón Crema pasan por el mismo proceso, pero es necesario destilarlos para que queden transparentes. La Crema de Cacao Chouao debe su nombre a una región venezolana, donde se cosecha el que se considera mejor cacao de todos.

Crema de Menta: Se elabora macerando en aguardiente las hojas de menta y destilando el líquido resultante, que queda incoloro. Para restaurarle su tinte original y hacer más atractivo el producto se le añade color verde. No obstante, también se envasa blanca.  Aunque esta bebida recibe el nombre de crema, por su alta graduación alcohólica (normalmente 40°) se considera un licor.

Crema de Plátano o Piña: Se obtienen de la maceración de estas frutas en aguardiente.

Crema de Café: Se elabora con granos de café tostados, a los que se le extrae el sabor macerándolos.

Moka Brandy: Moka es una variedad de café. Para elaborar esta bebida se procede igual que en el caso del Apricot Brandy.

Crema de Cassis y la Crema de Frambuesa: Se obtienen de la maceración de la grosella y la frambuesa en aguardiente, respectivamente.

Marrasquino: Se produce en la región de Dalmacia, Yugoslavia, a partir de una variedad de cereza llamada Marasca, de la que se obtiene esta bebida. Su color es blanco o incoloro.

Yvette y Fruta Prohibida: En los Estados Unidos se fabrican dos variedades de cremas que han adquirido cierta nombradía. La primera se obtiene de la esencia de la violeta, y la segunda de la toronja.

Sloe Gin: Crema de ginebra de baja graduación alcohólica, de color muy oscuro y caracterizada por el sabor que le transmite el fruto endrino en maceración. Se obtiene de esta variedad de ciruelo que produce frutas casi negras muy pequeñas y de sabor dulce cuando están maduras.

Por otra parte, de los extractos de la naranja y el limón, se preparan cremas de amplio uso en el bar, para mezclar con otras bebidas y que resultan muy agradables tomadas de forma natural.

 

 

 

 

 

Creams and Liquors (Part II)
Creams are by far some of the world’s most sought-after beverages. The origin of their hassle-free and crafty manufacture makes it grow by the hands of creative distillers, either professional or not. The mashing of fruits or natural plants into brandies or eau-de-vie is the main way to come up with creams, so no wonder the variety is huge and so is the number of mixtures that seek to find far more delicious and luring elixirs.
At a world level, the number of cream that hit the market is on the rise, with several of them getting a tight grip of the sale niches out there. In an effort to enhance your alcoholic culture, here you’ll find information and manufacturing methods to make some of the most popular creams.