Carlos Bertrand

Durante su visita técnica a La Habana, los funcionarios FIA impartieron un seminario sobre la labor de los Comisarios de Pista (jueces) y Directores de Carrera (al cual asistieron 26 cubanos de las especialidades de Autos Clásicos y Karting), estuvieron trabajando en los trazados del circuito de karts (Cocomar) y diseñaron, en colaboración con técnicos cubanos, un posible circuito urbano para autos en la zona del Malecón. La Federación de Automovilismo y Kartismo de Cuba (FAKC), se ha propuesto como estrategia desarrollar estos deportes, así como organizar y controlar a los “corredores callejeros” para realizar estas competencias con seguridad. Al propio tiempo, potenciar los clubs de autos que han surgido, como “A lo Cubano”, los automóviles rusos, los FIAT y la peña “Juan Manuel Fangio”, entre otros. Paulatinamente, sin apuros ni presiones, poco a poco, la FAKC trabaja para desarrollar el automovilismo, para organizar competencias adonde acudan miles de nacionales y turistas con el único objetivo de ver estas fenomenales carreras. Y se trabaja fuerte con vistas a ello. El ingeniero Abed, de la FIA, explicó sobre el posible nuevo circuito del Malecón habanero, que podría tener unos tres kilómetros y medio de longitud. ¿Habría alguna posibilidad de que se corra aquí alguna fase de un campeonato de automovilismo? Sí, por qué no (expresó Bertrand). En México (dijo Abed) tenemos una fase (en Puebla) del Campeonato de Marcas, o como se le conoce por acá: WTCC. En Brasil (Curitiba) hay otra. En Cuba también puede haber una (La Habana) y entonces serían tres en Latinoamérica. De las doce competencias anuales del WTCC, cuatro son urbanas. Y se quiere llegar a seis, faltan dos. La Habana puede ser una de ellas. ¿Cómo son esas carreras? Se trata de autos de serie, medianos, preparados para competir, a los cuales se les suman dos elementos: velocidad y seguridad. Compiten con marcas de autos que he visto aquí en La Habana, como BMW, SEAT, Lada… Es todo un espectáculo, muy animado. Se llevan a cabo dos carreras de 50 km cada una, unas 15 o 16 vueltas al circuito, alrededor de media hora de carrera. Son viables de organizar en circuitos urbanos, para lo cual existe toda la seguridad requerida. Hoy día la seguridad es lo más importante. Tanto del público como de los pilotos. Los tiempos en que había muertos en las carreras, han pasado a la historia. Desde Ayrston Senna, hace más de 15 años, no hay fallecidos a este nivel de evento. Un auto choca y se vuelca, pero no puede llegar al público y el piloto casi siempre sale ileso o con algunos golpes, pero no muere (terminó Bertrand). Así es (ratificó Abed).