Gramma
Historia y Naturaleza son términos que definen a Granma y no podría hablarse de una sin referirse a la otra. Tanto es así que sus parques naturales principales, Turquino y Sierra Maestra, son cunas de rebeldía nacional, pues allí se desarrollaron acontecimientos trascendentes para la liberación del país.
La Comandancia de La Plata es uno de estos símbolos donde se encuentra el museo del Ejército Rebelde y para acercarse a este patrimonio existe una carretera turística intramontañas que une a las provincias de Granma y Santiago de Cuba, una vía con barreras protectoras y cimientos reforzados de máxima seguridad que va de Marea del Portillo a la Ciudad Héroe.
El Parque Nacional Turquino posee las tres elevaciones más altas del país: el Pico Suecia, con 1732 metros sobre el nivel del mar, el Pico Cuba, con 1834 y el Pico Turquino, con 1974. Estas estribaciones de la Sierra Maestra devienen para el país símbolos de cubanía, al punto de que llegar a la cima del Turquino es expresión de voluntad y firmeza en las ideas y en la capacidad de resistencia física.
Al oeste de la Sierra Maestra se encuentra el Parque Nacional Turquino en una extensión de más de 17 mil hectáreas y sus ríos, saltos de agua, bosques, cumbres y valles intramontañas figuran entre las serranías de mayor impacto visual por su exuberante flora y fauna de grandes valores endémicos.
El Parque Nacional Sierra Maestra cubre 25 mil hectáreas de férrea naturaleza y surge en las partes más llanas de playa Las Coloradas y Cabo Cruz, al extremo más oriental de Cuba, donde se localiza uno de los sistemas de Terrazas Marinas mejor conservadas de América; atraviesa el sendero ecoarqueológico de El Guafe, que guarda un conjunto de cuevas, un sitio aborigen y muestras de su cultura con el ídolo del agua, Atabey. Rumbo a Marea del Portillo están, en plena serranía, el salto de Las Yaguas, en alturas con pendientes de hasta 20 grados de inclinación.
Granma atesora otros atractivos en su Jardín Botánico de Cupaynicú, que comprende un centenar de hectáreas, , rodeado de árboles frutales y medicinales, cactus y donde habitan 256 especies; es, junto a los de La Habana y Cienfuegos, el tercer mayor Jardín Botánico de Cuba.
El Delta del Cauto es refugio natural de gran variedad de aves: flamencos, patos y benecinas que viven a su antojo en la anchura de la ciénaga. Este humedal con sus lagunas, marismas, saladales y zonas palustres, constituye uno de los parajes naturales más integrales del país, fruto de la mano del hombre, que ha llevado hasta allí una representación de fauna aclimatada y ha sabido reproducirla y conservarla en las mejores condiciones medioambientales.