Economía Puerto Rico es la isla de mayor desarrollo industrial del Caribe, destacando en la industria manufacturera, en la exportación de ron y hoy en día, sobre todo, es un importante exportador de productos acabados, alta tecnología y productos farmacéuticos; siendo a su vez uno de los principales destinos turísticos a nivel internacional.

Educación En 1985, el 37.3% de los estudiantes entre 18 y 24 años cursaban estudios superiores, siendo esta una tasa de crecimiento de educación más elevada que la de EEUU.

Idioma Tanto el castellano como el inglés son idiomas oficiales.

Religiones Aunque la mayoría de los puertorriqueños son católicos, la libertad religiosa está garantizada por la Constitución. Los oficios de rito católico se celebran por toda la isla tanto en castellano como en inglés.

Banda Horaria La diferencia horaria de Puerto Rico con respecto a España es de cinco horas menos en invierno y seis en verano, según la hora del meridiano de Greenwich. Divisa El dolar estadounidense es la moneda de curso legal. Es común el uso y aceptación de las tarjetas de crédito. Tanto en San Juan como en el aeropuerto internacional existen oficinas de cambio de divisas.

Inmigración Los ciudadanos españoles no necesitan visado para entrar en Puerto Rico como turistas si permanecen por un periodo inferior a 90 dias. El carnet de conducir y una tarjeta de crédito son necesarios para poder alquilar un vehículo y conducir en la isla. No se necesitan vacunas.

Impuestos La tasa de utilización de aeropuerto está incluida en el precio del billete de avión. La propina no está incluida en las facturas, siendo habitual dejar en tal concepto, aproximadamente el 15 % del total de la factura.

Publicaciones “Qué Pasa” es una pu­bli­ca­ción trimestral de in­formación práctica para el visitante. El Nuevo Día es el diario de mayor tirada de la isla.

Asistencia médica La comunidad médica puertorriqueña tiene la misma cualificación y experiencia que la estadounidense y prácticamente to­das las especialidades están cubiertas.

Transportes • Aéreo: la mayoría de las compañías aéreas norteamericanas que tienen operaciones en Europa ofrecen conexiones con Puerto Rico.Por su parte Iberia, Lufthansa y British Airways tienen vuelos directos desde sus respectivos países a San Juan. • Terrestre: En los taxis es obligatorio el uso del taxímetro a menos que se negocie con el taxista un servicio por horas. El cargo por cada pieza de equipaje es de medio dolar. Los llamados “pú­blicos”, son autobuses que cubren to­das las ciudades y pueblos de la isla con horarios frecuentes durante el día. El “Ruta Panorámica” recorre la isla serpenteando carreteras panorámicas con espectaculares vistas. • Cruceros: El Puerto de San Juan es el mayor centro de operaciones de cruceros del mundo. • Transbordadores: Una línea de transbordadores conecta la isla principal con las de Culebra y Vieques. El transbordador Catano une las dos márgenes de la bahía de San Juan y es un medio ideal para acceder a las instalaciones de las destilerías Bacardí.

Energía eléctrica A.C. de 60 ciclos, 110 voltios monofásico ó 200 voltios trifásico.

DEPORTES A los puertorriqueños les encantan los deportes. To­dos los deportes que se practican en el Caribe tienen cabida en Puerto Rico. En toda la isla se puede encontrar la Guía Turística “Qué Pasa”, de carácter gratuito. • Golf. Para los aficionados al golf o para aquellos que deseen aprender, la isla es un lugar excepcional: hay 14 cam­pos, y en los hoteles Hyatt Cerronar, Hyatt Poblado Beach, Palmas del Mar y El Conquistador hay campos de golf de categoría internacional. Con tantos campos de alto nivel para elegir, Puerto Ri­co es conocida como la “Ca­pital del golf del Caribe” • Tenis. Los aficionados al tenis tambien se encontrarán a gusto, pues se trata de un deporte popular. En el Parque Central de San Juan hay 17 canchas públicas con iluminación que pueden ser alquiladas por horas. • Equitación. Hay nu­merosos clubes ecuestres, con posibilidad de al­quilar caballos. El evento ecuestre más importante de Puerto Rico es la exhibición de caballos de raza de Paso Fi­no, especie criada únicamente en la isla. Aquellos que buscan más emoción y la posibilidad de apostar pueden acudir al Hipódromo el Comandante los do­mingos, miércoles y viernes. • Buceo. Diferente al resto del Caribe, el buceo en Puerto Rico es organizado por compañías locales. Casi todos los buceadores son certificados, NAUI o PADI . Para bucear los lugares más conocidos y populares son: los arrecifes de Coral de Fajardo en el Noreste, las aguas cercanas a la Parquera en el Suroeste con sus islas de mangle, las islas de Nieques, y Culebra, con expléndidas posibilidades de exploración. Hay posibilidades de instrucción, equipamiento y expedición en todas partes.

Deportes acuaticos • Natación. Puerto Rico ofrece a sus visitantes cientos de playas a lo largo de sus 414 km de costa, en los que se pueden practicar todo tipo de deportes acuáticos. Las playas públicas, también llamadas “Balnearios” cuentan con duchas, ta­quillas y plazas de estacionamiento de pago. • Vela. las condiciones de navegación son buenas durante todo el año y soplan vientos de 10-15 nudos. Se puede alquilar una embarcación a través de las muchas em­presas especializadas que funcionan en la isla. • Pesca deportiva. Se celebran numerosos torneos con más de 30 re­cords mundiales. Los aficionados con equipo propio pueden pescar en el Lago Dos Bocas en Utuado y el Guajataca cerca de Quebradillas. • Surfing y Windsurfing. Ha sido sede de los campeonatos mundiales de Surf en 1968, 1988, y 1989. Las mejores aguas para practicar Surf son las del Norte y Oeste de la isla. Toda la costa norte permite la práctica durante todo el invierno. Otro lugar favorito es Ensenada Honda en Culebra. El Windsurf es un de­porte muy popular. Abundan todo el año las buenas condiciones para la tabla larga y el slalom.

GASTRONOMIA • Comidas. En Puerto Rico se puede encontrar cualquier tipo de comida internacional. La cocina puertorriqueña, a pesar de ser resultado de la mezcla de tres cocinas, la española, africana e indígena, suele ser equilibrada y suave a diferencia de otras zonas caribeñas. Los ingredientes bá­sicos autóctonos son el cilantro, la papaya, el cacao, el níspero, el apio, el maíz, la batata, la yuca, el pescado, incluyendo marisco y la carne. Hay buenos mariscos frescos. Las tapas típicas son los pastelillos rellenos de cangrejo, carnes y mo­luscos. El rey de la cocina es el plátano. Los postres con frutas tropicales son excelentes. Se hacen con guayaba, coco, piña etc • Mesones gastronómicos. Es un programa oficial de la Compañía de Turismo Puertorriqueña. Ofrece más de 50 restaurantes seleccionados en toda la isla, perfectamente identificados con un logotipo. • Bebidas. El Ron es la bebida nacional. Las cervezas son suaves y se sirven muy frías. También se encuentran deliciosos zu­mos de frutas y coco frío. La Piña Colada nació en Puerto Rico hace 32 años, siendo su creador fue Ramón Ma­rrero(Monchito).

QUE VER • Ponce. Se­­gunda ciudad de Puerto Rico, con arquitectura co­lonial del S. XVII, se en­cuentra a sólo hora y media por ca­rretera de San Juan. Otros elementos destacables son, Hacienda Buena Vista, restaurante con una plantación de café del S. XIX; Estación de bomberos; Plaza Mayor; El Parque Ceremonial Indigena de Tibes, dónde se encuentra una aldea indígena precolombina. • San German. Segunda ciudad fundada por los españoles. • El Yunque. Son 330 hectareas de bosque pluvial en el cual hay once veredas abiertas al caminante con torres de observación. • Arecibo. Asentada en 1556 cuenta con el telescopio radio-radar más gran­de del mundo. • Parque de las Ca­vernas del Rio Camuy. Uno de los más grandes sistemas de cavernas del mundo, con uno de los rios subterraneos más largos del mundo: el rio Camuy. • Culebra y Vieques. Al este de la Costa de la isla, destacan por sus playas solitarias de blancas arenas, aguas cristalinas y arrecifes de coral, así como por su exquisito marisco. • Mona. Esta isla deshabitada, al oeste, alberga colonias de aves marinas.