El nombre de Costa Rica está asociado al oro. Así la bautizó Cristóbal Colón en su cuarto viaje al Nuevo Mundo (1502) cuando vio que los indígenas llevaban muchos adornos dorados. Se las prometía felices el Almirante, pero luego no fue para tanto. No había grandes cantidades ni minas del preciado metal aunque el que tenían lo trabajaban con gran maestría. El país tico posee ricas reservas de ébano, balsa, caoba y cedro, además de robles, cipreses, manglares, helechos, guácimos, ceibas y palmas. Cuenta con más de 1 000 especies de orquídeas, siendo Monteverde (en el centro del país) la región con más densidad de orquídeas del planeta. En total Costa Rica alberga a más de 10000 especies de plantas. Un 38% de la superficie total de la nación se encuentra cubierta de bosques y selvas y un 25% del territorio se encuentra protegido. Costa Rica es el país con más variedad de flora y fauna de toda América Central, da cobijo a 205 especies de mamíferos, 850 especies de aves, 169 especies de anfibios, 214 especies de reptiles y 130 especies de peces de agua dulce. Costa Rica concentra actualmente casi el 5% de la biodiversidad del mundo entero, y en él se integran en perfecta armonía los espacios urbanos próximos a las zonas selváticas.

COSAS PARA NO PERDERSE LA ARTESANÍA:

Es muy fácil llevarse un recuerdo especial de Costa Rica. La respuesta es MADERA. Los artesanos «ticos» son especialistas en trabajar maderas nobles que proceden de plantaciones. Lo más típico se encuentra en Sarchí. Aquí nació la idea de la carreta decorada tirada por bueyes; primero como una iniciativa rural de los campesinos que utilizaban la carreta tanto para sus labores como para los días festivos, surgió así la sana competencia sobre quien llevaba la carreta mejor decorada y llegaron a hacerlas tan atractivas que se pusieron de moda como adorno en los jardines de la ciudad. Hoy las carretas se fabrican de todos los tamaños, incluso desmontables para meter dentro de una maleta estándar de viaje. Las artesanías en madera abarcan además otras produccionescomo tableros de ajedrez, bandejas, cuencos, copas, cajas, coches en miniatura, etc. Mil objetos realizados en bellas combinaciones de maderas preciosas a precio razonable. En Sarchí no pierda la oportunidad de visitar la casa del señor Echeverri, el decano de los artesanos de esa región.

EL CAFÉ: El café de Costa Rica tiene fama mundial por su calidad, procure no olvidar comprar un kilito para deguste propio y de las amistades. Son ampliamente reconocidas las cosechas de importantes zonas cafetaleras como La Carpintera, Atarazu, El Gran Vito, Zurqui y Ujarraci, todas productoras de múltiples variedades de café gourmet. NOTAS GEOGRÁFICAS: Costa Rica tiene mayor superficie marítima que continental dado que la zona oceánica es de aproximadamente 500 000 km², incluyendo la Isla del Coco situada a unos 480 km. al suroeste de la Península de Osa en la costa del Océano Pacífico. Esta isla fue declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en el año 1997.

UBICACIÓN: Limita al norte con Nicaragua, al sur con Panamá, al este con el Mar Caribe y al oeste con el Océano Pacífico. CAPITAL: San José EXTENSIÓN TERRITORIAL: 51 100 km² IDIOMA OFICIAL: Español POBLACIÓN: 1 345 750 habitantes. Su índice de desarrollo humano es uno de los más elevados en América Latina. MONEDA: Colón costarricense, ¢, CRC GENTILICIO: Costarricense; tico HUSO HORARIO: UTC-6 DOMINIO INTERNET: cr PREFIJO TELEFÓNICO: +506 PREFIJO RADIOFÓNICO: TIA-TIZ, TEA-TEZ CÓDIGO ISO: 188/ CRI/ CR

HOTELES

La nación tiene buena infraestructura hotelera y de restauración. Los establecimientos que se recomienda a continuación han sido probados personalmente y pertenecen a una red de pequeños hoteles ideales para montarse un viaje por cuenta propia. Poseen ventajas como situación céntrica, trato personalizado y buen precio. Todos tienen cuarto de baño privado y TV cable. Los precios son orientativos para habitación doble con desayuno incluido.

SAN JOSÉ: HOTEL 1492. Tipo chalet con 10 habitaciones y bonito patio ajardinado. Lo atiende Sabrina, su simpática dueña os orientará muy bien. Internet gratis. Precio 70 dólares. Tel. 225 3752. contact-us@hotel1492.com www.hotel1492.com HOTEL COLONIAL. Céntrico, con piscina. Precio 60 dólares. Tel. 223 0109. gerencia@hotelcolonial.com www.hotelcolonial.com

GREEN HOUSE HOSTEL. Hostal con buen ambiente, ideal para jóvenes o personas con presupuesto ajustado. El precio entre 16 dólares habitación compartida con literas, a 50 la doble. Tel. 258 0102 greenhousehostel@infowebco.net www.greenhousehostel.altervista.org

RESTAURANTE BALCÓN DE EUROPA. En el centro, se considera el más antiguo de Costa Rica (1909) con un suelo de madera tropical que me encanta. La carta se especializa en pastas y ensaladas. Calle 9, entre Avda. Central y 1. Tel. 221 4841

VALLE DE OROSI: HOTEL MIRADOR SANCHIRÍ. Ofrece una espléndida vista del valle y el río Reventazón. Buen restaurante. Mariposario. Atendido por la familia de los hermanos Mata, gran profesionalidad y simpatía. Tel. 574 5454 sanchiri@racsa.co.cr www.sanchiri.com

DOMINICAL: HOTEL&BEACH RESORT DIUWAK. Tiene 25 luminosas habitaciones, alguna tipo apartamento con cocina equipada. El complejo posee una preciosa piscina, supermercado, internet, bar y restaurante típico. Regido por Orlando Castro (presidente Cámara de Turismo) y familia. Tel. 787 0087 presidencia@diuwak.com www.diuwak.com

CUNA DEL ANGEL HOTEL. Lujoso hotel-boutique, con habitaciones mirando al Pacífico. SPA, preciosa piscina iluminada por la noche, tratamientos de belleza y magnífico restaurante de cuidada cocina. Precio 150 dólares.Tel. 787 8012 info@cunadelangel.com www.cunadelangel.com

GOLFITO: MAR Y LUNA. Ofrece 9 habitaciones sencillas pero limpias. Restaurante anexo bueno y barato, con mariscos. A 25 dólares por habitación está muy bien. Tel. 775 0192 marylun@racsa.co.cr

COMUNIDAD BORUCA. Alojamiento en casas particulares acondicionadas en la reserva indígena. Tel. 730 1673 (Mario Lázaro Morales. Administrador)

TELEFÉRICOS DEL BOSQUE LLUVIOSO:

www.rainforestram.com I.C.T Instituto Costarricense de Turismo www.visitecostarica.com

NOTAS CURIOSAS: La reserva indígena de Boruca (en la zona conocida como El Golfito, al sur de Costa Rica) concentra población autóctona boruca, aunque también es posible encontrar allí indios guaymies cuyas mujeres se visten con amplias túnicas de colores. Los borucas son excelentes artesanos de máscaras, las cuales utilizan en danzas rituales como el Baile de los Diablitos que recuerda un combate entre indígenas y conquistadores españoles; en tanto las mujeres son muy hábiles elaborando tejidos en telares manuales. La comunidad boruca brinda hospedaje básico (ver hoteles), una experiencia diferente para el viajero y una ayuda para ellos. De las antiguas civilizaciones precolombinas queda en esta parte de la costa pacífica un gran enigma por resolver. Se trata de la aparición de centenares de esferas de piedra tallada y pulida con extraordinaria perfección, algunas tienen unos pocos centímetros de diámetro pero otras alcanzan los 2,5 metros llegando a superar las 16 toneladas de peso. Si se tiene en cuenta que la mayor concentración de esferas se encuentra en el delta de un río a más de 20 kms. de las posibles canteras, el misterio aumenta. ¿Quién las hizo? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Para qué? Se cree que tenían función astronómica pero la zona fue deforestada por la empresa bananera en 1930 y muchas de las bolas removidas de su sitio por lo que resulta difícil para los arqueólogos estudiarlas. Palmar Norte es la población donde se concentra mayor cantidad de esferas. En la Finca 6 se conservan en el sitio original varias de ellas. Algunos grupos peregrinan hacia este campo de esferas para realizar en torno a ellas ciertas ceremonias al estilo chamánico en la creencia que captan energía universal.