- Conversando con Jane Franklin.
Recientemente fue presentado el libro Cuba y Estados Unidos: Cronología de una historia de la escritora estadounidense Jane Franklin. La repercusión de un nuevo momento en la relación Cuba - Estados Unidos ha sido inmensa. La presentación del texto no pudo haber sido más acertada
¿Cómo analiza este momento a la luz de la historia?
El excepcionalismo estadounidense como doctrina ha marcado siempre la historia entre ambos estados. En todas las épocas, ha existido una marcada intención por parte de los gobernantes de mi país de regir los destinos de Cuba. El que estudia la historia se da cuenta que hay políticas y leyes aplicadas contra Cuba que han afectado también a los ciudadanos norteamericanos, entre ellas la imposibilidad de viajar a la Isla y el propio bloqueo que impide un intercambio favorable entre vecinos. En esta circunstancia, el respeto mutuo que debe reinar entre los estados será el principio para que esta voluntad política llegue a buen término.
Muchas claves para entender el presente están en la historia pasada. ¿Cuáles son los períodos que aborda en su investigación?
En primer lugar, intenté hacer una historia narrativa que no solo sirviera para investigadores o historiadores como libro de consulta sino que pudiera ser leído por un público general interesado en el tema. Estructuré el volumen en un capítulo Antes de la Revolución, otro titulado Después de la Revolución y luego abordo las décadas de los años setenta, ochenta y el primer quinquenio de los noventa, donde se producen importantes acontecimientos como la apertura económica de la Isla a la inversión extranjera y la asistencia de Fidel a Nueva York por los actos conmemorativos por el aniversario 50 de la Organización de Naciones Unidas. Lo que intenté al escribir el libro fue partir de las contradicciones. Debo aclarar que la opinión pública norteamericana conoce muy poco sobre Cuba, mientras en la Isla esto se comporta de manera diferente.
¿Vislumbra perspectivas favorables en este proceso de inicio de una relación bilateral entre Cuba y Estados Unidos?
Yo considero que hay una voluntad por el levantamiento del bloqueo y un cambio en la política de ambas naciones. Veo que no solo en el Presidente Obama se percibe esta intención. No obstante, será un proceso que llevará mucho tiempo y será progresivo.
Uno de los aspectos que distinguen a Cuba en el mundo es su cooperación internacional ¿Entrevé un proceso de colaboración entre ambas naciones en este sentido?
Yo pienso que más importante que aprobar para los ciudadanos estadounidenses la posibilidad de viajar a la Isla, está el tema de establecer una cooperación en lo referente a servicios médicos y educativos entre ambos países, en los que innegablemente Cuba tiene resultados muy favorables a nivel mundial. Por ejemplo, hace unos años, en Cuba existía la vacuna contra la meningitis B y en Estados Unidos hubo personas que no pudieron recibir la vacuna contra esta enfermedad, precisamente, por las leyes del bloqueo. Cuba tiene indicadores de salud universales, pues tiene programas de salud para todos de manera gratuita y Estados Unidos necesita de esas experiencias. También, Cuba tiene que enseñarle a Estados Unidos sobre las medidas para reducir la mortalidad infantil y el cuidado de los adultos mayores.
JANE FRANKLIN
- Nace el 13 de abril de 1934 en Carolina del Norte, Estados Unidos.
- Es graduada en la Universidad de Duke. Activista en su país contra la guerra de Viet Nam.
- Desde 1979 es editora de la revista Cuba Update (Cuba al Día) y del Centro de Estudios Cubanos de Nueva York.
- Ha publicado dos libros sobre Cuba. El primero en 1984, Cuba: relaciones exteriores cubanas: una cronología 1959-1982 y el segundo: Cuba y Estados Unidos: cronología de una historia de 1997.