"Casa vivienda del Ingenio Manaca-Iznaga, Valle de los Ingenios, Trinidad."
"Castillo de la Real Fuerza, La Habana."
"Castillo de San Pedro de la Roca del Morro, Santiago de Cuba."
"Valle de Viñales, Pinar del Río."
"Parque Nacional Alejandro de Humboldt, Holguín."

El Patrimonio Mundial constituye una categoría que otorga la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), a bienes que por su valor universal excepcional representan testimonios de la cultura material de la humanidad, paradigmas de la biodiversidad o elementos naturales únicos, según la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, aprobada por la UNESCO en 1972. Centros Históricos, Construcciones Militares, Paisajes Culturales y Parques Naturales, son las distintas tipologías de bienes declaradas por la UNESCO en Cuba, Patrimonio Mundial, lo que es un reconocimiento tácito a la riqueza y singularidad de la cultura nacional, la biota y rasgos físico-geográficos del archipiélago cubano; y, asimismo, del celo con que el estado vela por la conservación de este legado.

La Habana y su sistema de fortificaciones El conjunto urbano y arquitectónico de la antigua villa fundada en 1519 junto al puerto de Carenas y que se identifica como el Centro Histórico de la ciudad contemporánea, al igual que las fortificaciones que conformaron su sistema defensivo, merecieron este reconocimiento en 1982, por ser representativos de una significativa etapa de la historia de Cuba y constituir un ejemplo singular de asentamiento humano tradicional, característico de una cultura vulnerable bajo los efectos de modificaciones o cambios irreversibles. Dentro del recinto amurallado que delimitó la antigua villa, La Habana conserva espacios urbanos y conjuntos arquitectónicos de excepcional valor histórico y cultural. Particular relevancia tienen escenarios como sus plazas y plazuelas; y las instalaciones de defensa de la época colonial, que fueron ejemplos de la ingeniería militar renacentista en el Nuevo Mundo y cuyos íconos son el Castillo de la Fuerza, el Morro, la Punta, la Cabaña y la antigua Muralla, de la cual quedan unos tramos. Trinidad y el Valle de los Ingenios Fundada en 1514 al centro de la costa sur de la Isla, se convierte en un asentamiento urbano estable a fines del siglo XVI. En 1820 Trinidad descuella como emporio azucarero y a su tenor, hacia 1827, se convierte en la mayor ciudad de casas de mampostería y tejas por habitantes en Cuba. Llegaron a funcionar 56 ingenios con 11 697 esclavos, la población total era de 28 706 habitantes y la cifra más alta de producción azucarera de la zona se alcanzó en 1846, para cuando estaban ya construidas las viviendas más destacadas del conjunto y en el Valle de los Ingenios, se había desarrollado una importante arquitectura industrial monumental, de la que se conservan exponentes. La quiebra económica y el aislamiento geográfico de la otrora próspera villa, contribuyeron a que las instalaciones del Valle llegaran a nuestros días con un alto grado de integridad, como extraordinario testimonio de una época crucial de la historia de Cuba y de la industria azucarera en América. El Centro Histórico de Trinidad y su vecino Valle de los Ingenios, quedaron inscritos en la lista de Patrimonio Mundial en 1988. Castillo de San Pedro de la Roca del Morro Comenzó a construirse en 1638 durante el gobierno de Don Pedro de la Roca, a quien debe su nombre, para defender la bahía santiaguera, bajo proyecto del ingeniero italiano Juan Bautista Antonelli, de inicio. Las obras fueron continuadas por los ingenieros militares Juan de Císcara, Francisco Pérez y Francisco Antonio Cajigal de la Vega, entre otros. Las últimas instalaciones que integran este sistema defensivo, fueron ejecutadas a finales del siglo XIX. En la pasada centuria, el inmueble tuvo varios usos y en la década del 60 se le realizó una restauración total dirigida por el arqueólogo Francisco Prat Puig, que le devolvió a la fortaleza su imagen original. Desde 1978, el antiguo Castillo es sede del Museo de la Piratería. En 1997, la UNESCO distinguió esta fortificación con tan elevado reconocimiento, por constituir un remarcable ejemplo de realización de la escuela de arquitectura militar hispanoamericana. El Valle de Viñales Paradigmático paisaje cubano, especialmente por sus mogotes, caprichosas formas cársicas de cimas redondeadas y paredes verticales; y la inserción armoniosa de sistemas agro-productivos distintivos de la nacionalidad cubana –como es el cultivo del tabaco–, y la presencia de una arquitectura vernácula característica de la casa tradicional campesina. Hace especialmente valioso el sitio, la interrela­ción de una obra humana consolidada durante siglos en tradiciones seculares, con un marco físico dotado de gran belleza, riqueza y diversidad. El resultado de este diálogo hombre-naturaleza es un paisaje evolutivo cambiante y de gran autenticidad. En diciembre de 1999, el Valle de Viñales fue declarado Patrimonio Mundial. Parque Nacional Desembarco del Granma Declarado en 1986 Parque Nacional –primero del país en recibir esta categoría– constituye el mayor y más conservado exponente mundial de los sistemas de terrazas marinas emergidas y sumergidas sobre rocas calcáreas, por lo que se le considera entre los lugares más notables del archipiélago cubano, por sus valores naturales altamente preservados debido a las condiciones extremas del relieve, clima y biota; y ser escenario de relevantes acontecimientos históricos y culturales. De las formaciones vegetales existentes se destaca el complejo de vegetación de terrazas, que, de conjunto con el matorral xeromorfo costero, exhibe un 60 % de endemismo y 500 especies de flora, de ellas más de 12 endémicas locales. Este excepcional sitio natural fue declarado Patrimonio Mundial en 1999. Paisaje arqueológico de las primeras plantaciones cafetaleras en el sudeste de Cuba La Ruinas de los Cafetales Franceses situadas al sudeste de Cuba, en las estribaciones de la Sierra Maestra, al este y oeste de Santiago de Cuba y la región de Guantánamo, constituyen vestigios arqueológicos de las haciendas erigidas a comienzos del siglo XIX por colonos franceses que arribaron a la región con sus dotaciones de esclavos, huyendo de la naciente revolución haitiana. Estos conjuntos representan el testimonio más valioso de la lucha del hombre frente a la naturaleza, de su quehacer agroindustrial, de las genuinas expresiones culturales que allí vieron la luz, del esfuerzo, sudor y sangre de los africanos esclavizados que fomentaron la riqueza de aquellos amos. La interrelación del hombre y el medio natural, donde los restos de sus construcciones, obras hidráulicas, caminos, etc., todavía conservan vivencias de épocas pasadas, permitió catalogar a este sitio como Paisaje Arqueológico en el año 2000. Parque Nacional Alejandro de Humboldt Situado en las provincias de Holguín y Guantánamo, constituye el área protegida más importante de Cuba en lo referente a su biodiversidad. Predominan las rocas básicas y ultrabásicas (restos transformados de antiguas cortezas oceánicas) de edad Cretácica emergidas de forma continua, como mínimo, desde hace más de 40 millones de años; y que son de los más viejos macizos evolutivos del Caribe. De acuerdo a las evidencias encontradas, esta región no fue muy afectada por cambios climáticos ocurridos durante las glaciaciones del Cuaternario y por ello constituyó un refugio para la biota antillana. Todo lo anterior, junto a la complejidad del relieve, las litologías predominantes y las grandes variaciones en las precipitaciones, han determinado una gran variedad de hábitats y micro-hábitats, originando y acumulando las más diversas especies animales y vegetales a lo largo de millones de años. Por la riqueza en especies, ecosistemas y paisajes, esta región constituye el principal centro de diversidad y diversificación de la biota antillana y entre los principales del mundo, cuya influencia llega incluso hasta el sur de América del Norte. Fue declarada Patrimonio Mundial en 2001. Centro Histórico Urbano de Cienfuegos Constituye el primer y excepcional ejemplo de un conjunto arquitectónico representativo de las nuevas ideas de la modernidad, higiene y orden, en el planeamiento urbano desarrollado en la América Latina del siglo XIX y la única ciudad de Cuba y de América, en esa propia centuria, fundada por franceses bajo la Corona española. Las 70 ha. declaradas como Patrimonio Cultural de la Humanidad, en 2005. se caracterizan por mantener un alto grado de integridad del conjunto urbano y arquitectónico en plena simbiosis con el mar, verdadero protagonista de su riqueza y singularidad física. De ahí su reconocimiento nacional e internacional como: La Perla del Sur o La Linda Ciudad del Mar. Centro Histórico Urbano de Camagüey Fundada en 1514, bajo el nombre de Santa María del Puerto del Príncipe, forma parte de las siete primeras instaladas en la Isla en el siglo XVI por los españoles. En 1528 define su actual emplazamiento al centro de la provincia y aunque nace de una primitiva economía de subsistencia, el asentamiento evolucionó al compás de un sólido desarrollo ganadero hasta convertirse en ciudad, en 1817. El núcleo fundacional, inscrito como Patrimonio Mundial en 2008, constituye un conjunto urbano-arquitectónico de gran calidad donde sobresalen como importantes hitos, magníficos exponentes de carácter religioso, un trazado urbano irregular, donde sus sinuosas calles y sus sorprendentes plazas y plazuelas multiformes, configuran una caprichosa trama en la que se erigen vernáculas construcciones civiles y domésticas que conviven en perfecta armonía con exponentes más actuales.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El patrimonio es el legado que recibimos del pasado, lo que vivimos en el presente y lo que transmitimos a las futuras generaciones. Nuestro patrimonio cultural y natural es una fuente insustituible de vida e inspiración, nuestra piedra de toque, nuestro punto de referencia, nuestra identidad. Lo que hace que el concepto de Patrimonio Mundial sea excepcional es su aplicación universal. Los sitios del Patrimonio Mundial pertenecen a todos los pueblos del mundo, independientemente del territorio en que estén localizados.

La Lista del Patrimonio Mundial incluye 878 bienes que forman parte del legado cultural y natural de la humanidad, los cuales el Comité de Patrimonio Mundial considera tienen valor universal excepcional. Estos incluyen 679 culturales, 174 naturales y 25 bienes mixtos en 145 estados partes. En abril de 2009, 186 estados partes habían ratificado la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, aprobada por la UNESCO en 1972.2

Para la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, el presente artículo de Excelencias y esta edición dedicada a la vigésimo novena edición de la Feria Internacional de Turismo de Cuba (FITCUBA 2009), brindan la oportunidad para resaltar, más allá del atractivo que representa el patrimonio como «producto turístico» o como facilidad para su disfrute, la importancia de asegurar una combinación ingeniosa de esos factores dentro de una política cultural sostenida capaz de fomentar la identificación de los sitios patrimoniales y asegurar su salvaguardia para las futuras generaciones. Promover un turismo responsable que asegure la participación y el disfrute de los visitantes y el de las comunidades, conlleva siempre la conservación aplicada de los bienes y los sitios patrimoniales, es por ello muy justo pensar en el patrimonio y su enorme potencial entre las estrategias de desarrollo.

Sirva esta oportunidad para homenajear desde la UNESCO, el esfuerzo gigantesco que significa que hoy America Latina y el Caribe puedan atesorar 125 sitios del patrimonio mundial, entre los cuales, 20 corresponden a la zona del Caribe y de ellos, 9 sitios cubanos despliegan una experiencia seminal por su conservación sistemática, aun en medio de condiciones difíciles.