El Aeropuerto Internacional José Martí cumple 90 años
En la historia de la aviación cubana tiene su inicio en los vuelos de Domingo Rosillo y Agustín Parlá entre Key West y La Habana, ejecutados el 17 y 19 de mayo de 1913.
En su vuelo, Domingo Rosillo eligió como lugar de aterrizaje Campo Columbia, que en ese momento era un terreno llano en el cual se podía aterrizar un avión.
Al convertirse el área en sede del Cuerpo de Aviación del Ejército, la zona se oficializó como aeropuerto reconocido donde aterrizaban las aeronaves de las primeras aerolíneas que volaron a Cuba en los años 20 del pasado siglo.
La fundación de la Compañía Nacional Cubana de Aviación Curtiss S.A. (CNCAC), el 8 de octubre de 1929, trajo consigo la necesidad de una nueva instalación aeroportuaria que sirviera de base a las aeronaves del incipiente colectivo y también de lugar de aterrizaje a los medios de transporte aéreo foráneos en una instalación de carácter civil.
Los trabajos iniciados un año antes se materializaron con la inauguración de la nueva terminal aérea el 24 de febrero de 1930. El nuevo aeropuerto ubicado adyacente a la comunidad de Rancho Boyeros fue nombrado oficialmente General Machado en alusión al presidente entonces en ejercicio y que había tenido una participación importante en su construcción.
Las construcciones concluidas en la terminal, dedicada al tráfico de pasajeros, como en las instalaciones técnicas, estaban catalogadas como modernas y se equiparaban a las más actualizadas de otras naciones desarrolladas.
La caída del gobierno de Gerardo Machado, convertido en una tiranía dos años después, fue el motivo que se dejara de nombrar por su nombre oficial y pasara a ser conocido como el aeropuerto de Rancho Boyeros. Este centro fue testigo del desarrollo alcanzado por la CNCAC, devenida en la actual Cubana de Aviación.
En el año 1952 fue rebautizado con su nombre actual, Aeropuerto Internacional José Martí.
En sus 90 años de operaciones ha sido beneficiario de actualizaciones en su infraestructura, como el alargamiento de su pista hasta 4 000 m, la construcción de calles de rodaje y tres nuevas terminales de pasajeros, siendo la principal la Terminal Nº 3, que recibe una buena parte de las aeronaves de las aerolíneas que vuelan a La Habana.
El aeropuerto Internacional José Martí fue el punto de entrada de los turistas que pusieron sus ojos en Cuba en la década de los años 50 de la pasada centuria. Numerosas aerolíneas se encargaron de su transportación, y Cubana de Aviación jugó un rol importante con la reanimación del destino turístico Cuba. En los años 80 y 90 fue el principal aeropuerto de entrada, sitial compartido con otros similares de la Isla.
En el 2016 el Aeropuerto Internacional José Martí alcanzó su cifra record de 4 870 414 millones de pasajeros que transitaron por el mismo y 49 295 aeronaves de 45 aerolíneas que operaron en sus instalaciones.