EN TODAS LAS CIUDADES Y PAÍSES DONDE SE HA REALIZADO MITM AMERICAS HA HABIDO UN ANTES Y UN DESPUÉS, POR LA GRAN PROMOCIÓN MUNDIAL QUE ESTAS FERIAS EFECTÚAN, IMPULSANDO Y POSICIONANDO DESTINOS, ASEGURA CHARO TRABADO, GENERAL MANAGER DE GSAR MARKETING

Con 48 ediciones realizadas en 34 ciudades de 18 países, GSAR Marketing, compañía global de ventas, marketing y comunicación especializada en la representación de empresas internacionales pertenecientes a la industria turística en general, legitima su accionar y continúa a la vanguardia de su campo como ha sucedido en sus más de 20 años de existencia.
Su objetivo es promocionar y operar seminarios de ventas, presentaciones de producto, workshops y eventos a nivel global. Y con la calidad acostumbrada hará su reconocida labor cuando, del 18 al 21 de septiembre, se desarrolle en La Habana la edición 22 de MITM Americas. La feria MICE (Meetings, Incentives, Conventions and Exhibitions) internacional más antigua en América y el Caribe, se especializa en programar citas B2B (Business-to-business) y organizar programas de networking de alto standing que garantizan el contacto entre todos los participantes. Así lo explica a Excelencias Charo Trabado, General Manager de GSAR Marketing.
Habéis conseguido hacer 22 ferias de MITM Americas. ¿Cuál es el secreto? ¿Qué los distingue?
«Nosotros hemos sido transgresores, pioneros en este tipo de evento; no solo con las 22 ediciones de MITM Americas sino además en las otras 20 de MITM Euromed y las de CULTOURFAIR. MITM Americas ha ayudado en estos más de 20 años a la incursión, desarrollo y posicionamiento de muchísimos países en el sector del turismo de reuniones».
Por segundo año consecutivo esta feria se realiza en un país del Caribe. ¿Tiene potencial la región para el sector MICE?
«Desde luego que sí, sin lugar a dudas. Aunque su incursión en este mercado sí se había desarrollado a nivel de empresas privadas, de participación en ferias y de ciertos negocios de incentivos, congresos y convenciones; realmente los países del área no estaban recibiendo la relevancia que merecen. Ahora, gracias a nosotros, se han dado cuenta de que tienen un gran potencial.
«Y digo que  gracias a MITM basándome en la realidad. En República Dominicana, hasta que llegamos, el gobierno nunca se había preocupado por organizar una feria de turismo de reuniones. Sin embargo, a partir del éxito de la edición del pasado año, han tomado conciencia del potencial que tienen como destino MICE. MITM Americas contribuyó al posicionamiento y evidenció el potencial de desarrollo de este país.
«Con Cuba no voy a decir que pasará lo mismo que con República Dominicana, puesto que los cubanos, ya en el año 2004 y tras haber participado en cuatro ediciones de MITM Americas, se dieron cuenta  de lo importante  que era el evento para la incursión y desarrollo de Cuba en este sector del turismo a nivel internacional. En ese mismo año 2004 se celebró por primera vez el MITM Americas en Varadero, con un gran éxito y un resultado más que satisfactorio. Ayudó a Cuba a mostrarse al mundo entero, probando que era un país que podía llevar adelante grandes eventos, convenciones, congresos y, por supuesto, viajes de incentivo. Hubo otra segunda  edición en 2009, en La Habana, la cual fue fabulosa, salió de maravilla. Sobre todo porque el país ya estaba más preparado, contaba con unas infraestructuras más desarrolladas; y porque el know how de los profesionales había crecido muchísimo».
Uno de  los aspectos más  importantes de la feria es la selección de hosted buyers, que haces personalmente. ¿Qué criterios se siguen al respecto?
«Este es nuestro punto más fuerte. Somos los pioneros en este concepto de ferias totalmente B2B, o cara a cara. Nos hemos mantenido fieles a nuestro criterio de selección de citas y, por mucho que nos copien, nunca lo hacen como nosotros; porque es en la selección donde realmente ponemos más capital. Aparte de rellenar el formulario, lo cual no es una práctica exclusiva nuestra, verificamos cada información que se nos entrega, algo que hoy día nadie hace. Bajo este criterio para la feria del año pasado, por ejemplo, se recibieron más de 600 hosted buyers aplication; de los cuales se aprobaron, como siempre, un máximo de 100, los mejores, los top. Esto es porque nos mantenemos fieles a nuestro slogan: quality oriented trade shows. No buscamos números, ni ser los más grandes. Sabemos que, para el tipo de feria que realizamos, el verdadero éxito es conseguir llevar 100 compradores top».
Prima la calidad sobre la cantidad...
«Sí. Esa es la única manera de hacer una feria B2B. Nunca tenemos  más expositores que compradores, es ahí donde se ve una feria B2B de verdad».
Es una apuesta por ambos  lados, tanto por el destino como por la propia feria. ¿Qué ha visto MITM para aceptar la propuesta de La Habana en este caso y realizar el evento? 
«Hace poco salió una noticia del Sr. Escarrer, asegurando que Cuba sería el punto neurálgico del turismo en general, pero no hay dudas de que en el turismo de reuniones tiene un potencial brutal. Es un sector de mercado que a Cuba le interesa desde hace muchísimos años y ahora está todavía más preparada. Se espera que para el 2030 Cuba cuente con 103 000 habitaciones, lo cual la capacita aún más para recibir este tipo de reuniones. Por todas esas razones hemos  regresado  a La Habana. El hotel sede es el emblemático Meliá Cohíba, que ya fue patrocinador de la edición de 2009 y ahora volvemos a contar con todas las facilidades que ofrece».
MITM no es solo B2B, no es solo turismo. Es también cultura, es una ayuda para expandir y mostrar esos valores; lo cual puede ser beneficioso para los incentivos, incluso para los congresos. ¿Qué parte de la cultura cubana ahora mismo es un potencial para recibir este tipo de segmento?
«Cuba siempre ha sido famosa por su música y sigue siendo un punto muy, muy fuerte en este aspecto. Otro es la gastronomía, que cada día está más de moda y ha sido una sorpresa para quienes hemos estado viajando a la Isla desde hace años; estaba como dormida y de repente ha sido una explosión».
Este año La Habana es Capital Iberoamericana de la Coctelería...
«Correcto, ¡Cuba está de moda! Este año, además de la 22 MITM Americas, es el foco de muchos otros proyectos; entre los que se incluyen la Capitalidad Iberoamericana de la Coctelería y la celebración de la 10ª edición de Varadero Gourmet.
En toda la promoción que estamos haciendo de MITM resaltamos especialmente la cultura cubana, su música, arte, y gastronomía tradicional mundialmente conocida; pero también el sabor genuino del pueblo cubano: su carácter, su forma de recibir al visitante. Todo esto marca la diferencia a la hora de seleccionar un destino para la organización de un congreso, una convención, o un viaje de incentivo. Cuando una empresa realiza un viaje de este tipo para sus empleados o clientes, no solo busca realizar una reunión (eso lo puede hacer en casa). Busca crear una experiencia única, que fortalezca la marca de la empresa y en la que sus participantes se sientan parte de una familia. Por eso es tan importante elegir bien el destino de cualquier evento MICE.
La Habana es una ciudad mágica en la que se puede realizar cualquier evento con garantía de éxito total, complementando el trabajo duro y el networking  con un destino de playa en un resort de lujo. En cualquier destino, como Varadero o Cayo Santamaría, se cuenta con playas consideradas de las mejores del mundo.
¿Cuál es la base de MITM Americas?
«El networking es el pilar fundamental en la industria turística de reuniones, por eso me  remito a lo que  decía antes: cuando se habla de ferias con multitud de participantes, realmente  ese networking que  se produce  es muy banal y no es consistente, pues con 5 000, 7 000 o 100 000 personas no se puede desarrollar un networking efectivo.  Lo que MITM Americas consigue es que en todos sus eventos haya un paralelismo entre el que vende y el que compra, con un máximo de 100 expositores y un máximo de 100 compradores».
MITM no solo apoya el éxito de un destino en el sector MICE, sino que  también ayuda  a reconocer las potencialidades de ese destino para explotarlas y poder participar en estos servicios.
«Por supuesto. En todas  las ciudades y países donde MITM Americas ha estado presente, así como en cualquiera de las otras ferias que nosotros organizamos, ha habido un antes y después. Un ejemplo claro es el de México, donde se hizo la primera feria de MITM en la región azteca, en Guadalajara, durante enero del 2000. Por aquel entonces, el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) ni siquiera había establecido su Departamento de Turismo de Reuniones, no lo fundó hasta tres años después, al realizarse una segunda edición de MITM Americas en 2002. Ahora el Departamento de Turismo de Reuniones es uno de los más importantes del turismo de ese país. Eso te da una idea de la significación de  MITM  Americas en la promoción y la exaltación de los destinos turísticos de los países; de su relevancia al ayudar a un destino, tanto en la promoción internacional que realizamos –valorada en más de un millón de euros– como en su empeño  en fomentar la conciencia en los profesionales del turismo para que creen interés en este nicho de mercado, que es el más transcendental de todos los sectores del turismo y el que más negocio genera.