Compay Segundo

Francisco Repilado avanza por el segundo siglo de su leyenda.

En La Habana, su memoria se mantiene viva en la casa donde vivió los últimos días. Situada en la Primera Avenida, a la altura de la calle 22 en la barriada de Miramar, la Casa Museo Compay Segundo atesora una memoriabilia que va desde el armónico, ese híbrido de tres y guitarra que el carismático artista solía ejecutar, hasta los cuadros que sus autores le obsequiaron con su imagen o con alegorías a su ingenio, como el que le hizo llegar el célebre Eduardo Roca, Choco. En sus galerías se exhiben los trofeos, el clarinete que identificó su paso por el Conjunto Matamoros y el humidor donde conservaba los tabacos de la vitola que lleva su nombre.

Ahí están el taburete y la mesa donde el maestro tomaba el café de la mañana y prendía el primer tabaco del día mientras leía los diarios: «Un hombre que no esté informado de lo que pasa en el mundo, se levanta desnudo», confesó a este cronista año y medio antes de su muerte el 14 de julio de 2003.

Un vistazo a esta institución nos recuerda, además, cómo los aportes de Compay Segundo a la discografía cubana van mucho más allá de la espléndida cosecha cultivada desde mediados de la década pasada, cuando el fenómeno Buenavista Social Club lo volvió a potenciar a nivel internacional, esta vez de una manera verdaderamente rotunda.

Durante su etapa de formación, ya en La Habana, Compay pasó por el cuarteto Hatuey, primero bajo la dirección de Justa García y luego de Evelio Machín, hermano del legendario Antonio, así como también compartió faena con Marcelino Guerra. Después de girar fuera de Cuba a fines de la década del 30 con el Hatuey y luego con el conjunto Matamoros, Compay tuvo un día la chispa de hacerle la voz segunda a Lorenzo Hierrezuelo mientras le cortaba el pelo. Así nacieron Los Compadres. Lorenzo, Compay Primo, y Repilado, Compay Segundo. Una vez al mes grababan un disco sencillo para la PANART. Ese vínculo con el disco siguió, aunque de forma más modesta, cuando al separarse de Lorenzo, Compay armó su propio tinglado: Compay Segundo y sus Muchachos. Cierto fue que a lo largo de los 60 y en buena parte de los 70, el ya veterano trovador quedó marginado de los principales circuitos de difusión de la música cubana, y que incluso regresó a uno de sus más entrañables oficios, la fabricación de habanos, pero a pesar de ello quedó su paso por los estudios de San Miguel en 1978, para grabar con su conjunto, que contó con las voces primas de su sobrino Juan Enrique Coquet y su hija Amparo.

Puede hablarse de un segundo aire a partir de que a fines de los 80 Eliades Ochoa lo invitara a grabar con el cuarteto Patria y, por recomendación del musicólogo Danilo Orozco, compareciera en un evento internacional organizado por la Smithsonian Institution, en Estados Unidos. El resto ya se conoce: Compay Segundo convertido en ícono universal. Mas nunca deben olvidarse sus raíces.

«Hay algo en su música íntimamente relacionado con la vida. Por eso todo el mundo quiere escucharla. Esa cualidad la advertí rápidamente en Compay Segundo y me conquistó desde el primer momento en que lo escuché.» Ry Cooder. Productor Buena Vista Social Club

Hitos Biográficos • 1907. Nació en la playita Siboney, Santiago de Cuba, el 18 de noviembre. • 1913–1929. Vive en Santiago de Cuba. Aprende el oficio de torcedor de habanos. Se inicia en la música tocando el clarinete. • 1929. Participa con la Banda Municipal de Santiago en los actos de inauguración del Capitolio Nacional en La Habana. • 1935. Se integra en la capital cubana al grupo de Ñico Saquito. • 1942. Funda con Lorenzo Hierrezuelo el famoso dúo Los Compadres. • 1956. Crea el grupo Compay Segundo y sus Muchachos. • 1962. Viaja a la República Popular China en una delegación de trabajadores. • 1988. Con el cuarteto Patria se presenta en la Smithsonian Institution, de Washington. • 1992. Participa en el Encuentro del Son y el Flamenco, en Sevilla. • 1995. Conquista a los públicos de Madrid y París. A partir de entonces acumulará más de 300 presentaciones internacionales en escenarios de Asia, África, América y Europa. • 1997. Graba Buenavista Social Club, que le abre las puertas nuevamente a la discografía internacional • 2003. Fallece en La Habana.

Recomendaciones discográficas 1997. Buenavista Social Club 1999. Lo mejor de la vida 1999. Calle Salud 2000. Llegaron Los Compadres (retrospectiva de su etapa con el dúo) 2002. Las flores de la vida 2002. Duetos 2007. Cien años. 100th Birthday (3 CD y DVD)