Cap Cana ¡Bendito sea Dios!
República Dominicana. Punta Cana. Sólo 28 minutos bastaron para cubrir la ruta entre el aeropuerto de la Isabela, en Santo Domingo, hasta la Terminal de CAP CANA, un magnífico casón campestre, con la tipicidad del trópico, que da la bienvenida a los viajeros, inversionistas, turistas o a los periodistas del Grupo Excelencias, invitados al complejo turístico inmobiliario más importante del Caribe.
Situado en la zona más oriental del país, con enlaces a diversos puntos de embarque en Estados Unidos, Latinoamérica y ciudades europeas, Cap Cana se proyecta como el destino turístico más importante del mundo; y ha sido elegido recientemente, en España, como uno de los cuatro proyectos internacionales más atractivos para los inversionistas internacionales del Salón Inmobiliario de Madrid (SIMA) 2006.
Según la descripción de Ellis Pérez, vicepresidente de Relaciones Comerciales e Institucionales, la Marina, el Campo de Golf, la extensión de la playa el Juanillo y sus villas residenciales son las joyas de esta corona que se erige en República Dominicana, aunque Cap Cana se inscribe ya con nombre propio en esta parte del mundo.
Allí se han invertido más de $200 millones de dólares en infraestructuras y edificaciones, y están previstas una serie de fases en el transcurso de los próximos 10 años, abarcando unas cinco mil unidades residenciales y 500 habitaciones. Las opciones inmobiliarias incluyen a además a Green Village, razón de la visita periodística, dada la inauguración de una unidad piloto de los bellos bungalow, los cuales se ofertan totalmente amueblados.
¿QUIÉNES SERÁN LOS HABITANTES DE CAP CANA? En la actualidad hay un total de 389 propietarios y 661 residencias vendidas, con compradores de diversos orígenes y nacionalidades: 38% de República Dominicana; 33,6% son de EE.UU.; 11,56 % de España; 6,68% de Latinoamérica; 8,74% de Europa (Alemania, Austria, Bélgica, Inglaterra, Eslovenia y Grecia); y el 1,28% de Canadá.
EVOLUCIÓN DEL PROYECTO CAP CANA El proyecto de construcción de CAP CANA se divide en tres fases: Primera fase (3 años); Segunda fase (6 años); y Tercera fase (7años). La primera fase comenzó en 2001 con el inicio del proyecto de CAP CANA. En 2004 y 2005 se construye el primer campo de golf, que estará terminado para el verano de 2006.
En el 2006 se prevé concluir el primer campo de golf (Punta Espada Golf Course), el Club de Golf (Punta Espada Golf Club), los Condominios de Fundadores, los primeros atracaderos en la Marina, la primera etapa del acueducto, las vías principales de acceso, poner en funcionamiento las infraestructuras de servicios básicos, y el Altabella Sanctuary Hotel & Spa.
EL RETO DE LA PERFECCIÓN Patricia Reid Baquero tiene el crédito del diseño de interiores de esta villa, donde orquídeas, el henequén y helechos repujantes asoman sobre las piedras acomodadas para la contemplación y el disfrute.
La hoja de servicios de Patricia Reid Baquero reconoce diseños majestuosos como el de Carambola Hotel (St. Croix, Virgen Islands), Hotel La Caleta (Varadero, Cuba), Hoteles Topes de Collantes (Trinidad, Cuba), Hotel Casa de Campo (La Romana, Rep. Dom.), Hotel Plantación (Terrenas, Rep. Dom.), Hacienda Bárbara (Macao, Rep. Dom.), Seminole Golf Club (Palm Beach, Florida), Romana Golf and Country Club (La Romana, Rep. Dom.), Residencia de Julio Iglesias (Marbella, España), entre muchos otros.
Ella revisa con la mirada cada rincón dónde la perfección se disputa con la belleza. Y anda suave y camina, una y otra vez, sobre el papel con trazos nuevos, como esta Villa de Green Village, donde todo toca los sentidos.
La actual infraestructura está constituida por la Marina, con una inversión de 35 millones de dólares en su primera fase, que prevé la entrega de los primeros 189 amarres, de ellos 60 corresponden al paquete denominado “Fundadores”.
También en esta propuesta inicial está el campo de golf Punta Espada, diseñado y supervisado bajo la firma de Jack Nicklaus, que tiene prevista la apertura de sus 18 hoyos en el verano de 2006, y el Club, con una superficie de 3 000 m2 de construcción, que proveerá el campo de golf y otras facilidades como lobby, bar, restaurantes, vestuarios para hombres y mujeres, biblioteca, área de carritos de golf, entre otras.
Todos los azules y todos los verdes concurren en esta superficie de 25 millones de metros cuadrados (6,200 acres), inscrita en un total superior a los 120 millones de metros cuadrados (30,000 acres), con 5.5 kilómetros (3.4 millas) de playas vírgenes y una serie de farallones de piedra caliza que bordean su costa ofreciendo una magnífica vista del mar Caribe, a una altura de 200 pies (60 metros) sobre el nivel del mar.
La gerencia ambiental que está constituida dentro del sistema directivo de Cap Cana contribuye a lograr un equilibrio medio ambiental en los proyectos. Reportes oficiales dan cuenta de que en las exploraciones de campo se han detectado especies faunísticas de interés científico como el cotoperí (Melicoccus jimenenzi), árbol frutal endémico que sólo había sido reportado en la localidad de Bayahíbe y ahora se amplia su distribución en el territorio nacional.
También ha causado interés el hallazgo de ejemplares de la Palma Lluvia (Gaussia attenuata) que hasta este reporte había sido considerada endémica en Puerto Rico.
Y nutriendo la ecología de esos parajes se avistó al Halcón Tijereta (Elanoides foticatus), ave rapaz migratoria aun en estudio, entre otras especies que entran y salen del paraíso y habitan en silencio compartiendo tanta belleza.