FIHAV 2003
La vigésimoprimera edición de la Feria Internacional de La Habana constituyó su mayoría de edad en calidad y profesionalismo, haciéndola un foro ideal para los buenos negocios. Contratos por más de 150 millones de dólares fueron firmados durante la Feria, así como cartas de intención por valor de 17 millones. Pedro Luis Padrón, viceministro cubano del Comercio Exterior declaró que FIHAV, que abarcó un área expositiva de 13 000 m2, permitió también la presentación de firmas comerciales locales, el lanzamiento de nuevos productos y el intercambio entre el empresariado anfitrión y el foráneo. Visitaron la muestra 13 delegaciones oficiales y de casi 20 cámaras de comercio, lo que se considera un reflejo de la seriedad de sus negociaciones y la creciente importancia que se otorga a la cita. La presencia de un nuevo concurrente, Tailandia y la ampliación de representaciones de Brasil, país que por primera vez tuvo un pabellón propio, Argentina, China y Estados Unidos, entre otros, dieron vistosidad a la exposición y compensaron una menor presencia europea en esta ocasión. No obstante, siguieron participando con un pabellón propio Francia y Alemania, mientras las Cámaras de Comercio de Madrid y otras regiones españolas como Málaga tuvieron una nutrida presencia y empresas italianas estuvieron entre las que concertaron mayores negocios. Entre los eventos de 2004 presentados en la Feria se destacaron el Festival Internacional del Ron, que tendrá lugar en la fortaleza colonial de La Cabaña del 6 al 9 de junio del próximo año, y la quinta subasta de joyas Coral Negro, a realizarse del 25 al 28 de febrero en el Hotel Nacional de Cuba. La venta pública de las joyas se efectuará el propio día 28 en el Salón Taganana del emblemático hotel de La Habana. La presencia cubana en FIHAV incluyó desde los rubros tradicionales de ron, habano y níquel hasta el creciente surtido de la industria sideromecánica y la informática. La diversificación de las exportaciones cubanas se revela en la mayor oferta de productos de la biotecnología, que dispone de decenas de preparados y 200 registros sanitarios en más de 50 países y 500 patentes solicitadas en diferentes mercados.
CUBA, LA MÁS PREMIADA Treinta y cuatro medallas de Oro a la Calidad del Producto merecieron las empresas cubanas en FIHAV 2003, entre las que se destacaron Argus, sociedad de entidades de la industria pesquera, con sus catamaranes serie Habana Cat Day, las cervezas y maltas Tínima, de Intercer UNICEF, las fragrancias de Suchel Tropical y el sistema de monitoreo ambulatorio Excorde Hipermax. Este reconocimiento también fue otorgado a siete firmas españolas, 2 de Rusia y una de Italia, Venezuela y Estados Unidos, respectivamente. En la categoría de Diseño y Publicidad, se llevó el Gran Premio la compañía Palmares, del grupo Cubanacán, por su Imagen Integral. En Stand Modular resultaron ganadoras de premio cinco firmas, tres de ellas cubanas: ETECSA, Internacional Cubana del Tabaco (ICT) y Los Portales. Los palmarés en Stand de Libre Diseño los obtuvieron empresas procedentes de Corea del Sur, Rusia, México, y de Cuba, Brascuba y Havana Club International. Entre los pabellones, el máximo galardón fue al de Brasil, con menciones a los de la Corporación CIMEX y la empresa Alimport, donde se firmó la mayor cantidad de contratos con entidades de Estados Unidos.
REVELACIONES EN FIHAV El Ministerio del Comercio Exterior de Cuba se incorporó al mundo de Internet con un nuevo portal electrónico, disponible en la dirección www.mincex.cu. Olena Navas, directora del Centro de Promoción de Exportaciones del MINCEX, dijo que este portal permite entrar con paso firme en el mundo del comercio electrónico. El Centro presentó igualmente la nueva edición 2003-2004 del Directorio de Exportadores, documento de obligada consulta por contener toda la oferta exportable cubana de productos y servicios. Otra de las novedades de FIHAV fue el Foro Cuba-Caribe, organizado por el Centro de Promoción de Inversiones (CPI) perteneciente al Ministerio para la Inversión Extranjera y la Colaboración Económica, al que asistieron 60 profesionales de más de 10 países, fundamentalmente de América Latina y el Caribe. En el Foro participó como invitado especial Danilo del Rosario Valdez, secretario de Estado y Director Ejecutivo del Centro de Exportaciones e Inversiones de la República Dominicana (CEI-RD), quien comentó que desde la década del 70 se definieron las grandes posibilidades del Gran Caribe, cuyos países se han integrado paulatinamente las ventajas políticas y geográficas. En el caso del turismo, dijo que en la República Dominicana existen 60 000 habitaciones, distribuidas en 550 hoteles de alta calidad y que se ha logrado pasar de la modalidad de turismo de sol y playa a las motivaciones de aventura y naturaleza. La empresa Alimport de Cuba suscribió contratos de compra por unos 80 millones de dólares, a pesar de no existir un intercambio regular debido a las restricciones impuestas por Washington a la Isla desde hace más de 40 años. En particular, la Federación de Arroceros de Estados Unidos (USA Rice Federation) trabaja por un comercio regular y justo entre los dos países. En conferencia de prensa, realizada en el marco de FIHAV, se conoció que Cuba fue primer cliente del arroz estadounidense de 1956 a 1959 y está ahora por retomar ese lugar. En los primeros 8 meses de 2003, Cuba compró a empresas norteamericanas 86 000 toneladas del grano considerado indispensable en la dieta de los cubanos. En opinión de Pedro Alvarez, presidente de Alimport, Cuba puede comprar hasta 300 000 toneladas de arroz anuales a empresas norteamericanas, que en total exportan 3.2 millones de toneladas al año, sin abandonar compromisos con otros suministradores como China y Vietnam.