Expertos de todo el mundo examinarán el entorno cubano y sus experiencias en buceo en este verano cuando se realice esta cita del 29 de junio al 1 de julio en el balneario de Varadero –distante unos 100 kilómetros hacia el este de La Habana– y la Península de Zapata. Es un espacio que las autoridades turísticas de Cuba potencian de cara a viajes interesados en la naturaleza y sobre todo el buceo. La cita atrae a buzos profesionales, responsables de compañías náuticas cubanas, miembros de escuelas de buceo de todo el mundo, especialistas en relaciones públicas, agentes de viajes y periodistas expertos en el tema. En esta oportunidad, el asesor del Ministro de Turismo, doctor Miguel Alejandro Figueras, impartirá una conferencia bajo el título de “Situación y tendencias del buceo en Cuba”. Durante esos días, también se escucharán reflexiones sobre el desarrollo de las inmersiones en el Caribe, como las de la presidenta de la firma Diving Adventure, Caterina Matachiera, entre otras intervenciones. Como lo más esperado está el día de descensos diurnos previsto para las áreas de Caleta Buena en la propia Península de Zapata de la Bahía de Cochinos, un área de grandes y bien preservados humedales. Este encuentro está dedicado a un análisis de las posibilidades de Cuba en cuanto a esta práctica deportivo- recreativa y además se escucharán experiencias de extranjeros y consejos para desarrollar el buceo. Con un promedio por año de 100 mil inmersiones de por lo menos 25 mil buzos de todo el mundo, Cuba apunta a incrementar su presencia entre los destinos más importantes del orbe en cuanto a este tipo de descanso activo. El buceo ocupa un lugar importante por las características cubanas, de ser una isla rodeada por mar y con bellos rincones en perfecta conservación. Sólo seis islas del Caribe tienen el buceo como principal producto y reciben tres millones de turistas por año (Cuba atiende a poco más de un millón y medio). En el 2000 existían en el mundo seis millones de buzos certificados y en el 2005 serán 10 millones. Los ingresos por este sector en 1998 llegaron a seis mil millones de dólares y para el 2005 llegarán a 11 mil millones. Otro dato interesante es que de tres a cuatro millones de buzos realizan por lo menos una salida por año de su país para practicar inmersiones. Entre las naciones caribeñas de mas destaque en buceo se encuentran Bahamas, Aruba, Bonaire, Gran Caimán e Islas Turcos and Caicos. En particular, Cuba cuenta con aguas claras, buena visibilidad, mucho que ver, buenos fondos marinos y seguridad garantizada. El incremento de buceo en esa isla data de 1970 en la zona del sur occidental, en la Isla de la Juventud, en el Hotel Cólony, y ya en el 2000 se reportaron 100 mil inmersiones de 25 mil buzos. Las autoridades turísticas de la mayor de las Antillas aspiran a 100 mil buzos dentro de los próximos cinco años y el incremento de sus instalaciones y flota.