Paquito con nuestro colaborador Jesús Tappan.

Paquito D´Rivera tiene una amplia carrera de 4 décadas, fue miembro fundador de Irakere, grupo que recorrió toda América y Europa con su mezcla de jazz, rock, música clásica y música tradicional cubana. En 2003 recibe un Doctorado Honoris Causa en Música, de la universidad de música más grande en el mundo, Berklee College of Music, uniéndose este honor a un sinnúmero de reconocimientos, incluyendo seis Grammys.

Paquito no es sólo un extraordinario instrumentalista con su saxofón y clarinete, también es un insigne compositor con gran versatilidad y variedad de ritmos e influencias. Cabe destacar su faceta de escritor con la publicación de dos libros: My Sax Life y el que saldrá próximamente Oh, La Habana.

Con estos antecedentes llegamos al encuentro. El maestro nos recibió amablemente haciendo una breve parada en su ensayo justo antes del concierto. Tuve la suerte de que me acompañara nuestro colaborador y músico Jesús Tappan, hijo de Tabaquito, percusionista cubano que coincidió en los años 40 y 50 con Paquito, ambos recordaron anécdotas y personajes de la época, haciendo que compartiéramos recuerdos entrañables con las preguntas. Esta es la entrevista:

P. Usted acaba de llegar a Madrid, ¿cómo se siente tocando en un lugar como Calle 54 y como le ha recibido el público de Madrid?

R. A mi me fascina Madrid, en general España me fascina toda, yo viví 6 meses en Madrid antes de irme a New York, y me encanta aquí, lo único que no me gusta es que donde quiera que vas te disparan el humo por la cabeza, basados en la libertad de fumar, pero ellos no me ofrecen a mi la libertad de no fumar.

Todo lo demás me encanta, la comida es fenomenal, el público es muy cariñoso, es un país muy musical, tenemos muchas cosas en común, inclusive el idioma.

Este año 2004, en el que llevamos un día, es su 50 aniversario en los escenarios . Me gustaría saber si tiene previsto hacer algo especial, si va a volver a España por esta ocasión o cuales son sus planes.

Sí, tenemos planes de festejar aquí el 50 aniversario, también se va a celebrar en Argentina, en Buenos Aires en el Teatro Colón y por supuesto Puerto Rico y Nueva York en el Carnegie Hall, pero en España vamos a hacer algo en el Alfredo Kraus en Canarias, y en Madrid estamos hablando de hacer algo con José Luis Ruperez y Dania Dévora, que son los dos productores que hicieron "La historia del Soldado" de Stravinski el año pasado.

Usted tiene una doble faceta, como músico clásico y como músico de jazz. ¿Qué siente cuando interpreta cada una de los dos géneros?, ¿es la misma la persona? ¿el corazón se divide?, ¿cómo es ese sentimiento?.

Yo soy géminis(risas), me da lo mismo una cosa que otra. Mi padre era un saxofonista clásico que le gustaba la música de jazz, no tenía talento para improvisar pero le gustaba mucho el jazz. Yo toda mi vida he hecho de todo un poco, me llama la atención los distintos géneros musicales.

De los 6 grammys que ha ganado, ¿cuál ha sido el más especial?

El que no me he ganado aún. Yo no creo mucho en los premios tampoco, hay muchos grandes artistas que no han ganado nunca premios, o sea cuando me dan un premio lo acepto humildemente y agradezco que se me haya reconocido mi mérito, pero hay muchos grandes artistas que no han recibido premio y otros tantos "paquetes" que le han dado "ca" premio, que a veces te hace pensar ¡pero valdrá la pena esto!.

¿Cuál es el mejor premio entonces que puede recibir?

El mejor premio es el reconocimiento del público y sobre todo tus colegas, y el premio de poder haber trabajado con gente como Dizie Gillespie, Javier Gurruchaga, Nacha Guevara, El Cigala, Bebo Valdés, Fernando Trueba, que ha hecho esa película tan linda Calle 54 esos son mis mejores premios.

¿Hay alguien con quien le gustaría estar en un escenario y aún no lo ha logrado o ya lo estuvo con todos?

¡Oh no!, siempre hay gente, incluso gente desconocida, hay chicos jóvenes que tienen un talento tremendo y le dan a uno ganas de estar en el escenario con ellos. Hay un artista que yo admiro mucho que es Pinka Suquerman, el violinista judío, que a mí me encantaría tocar alguna vez con él.

¿Tiene algún proyecto cinematográfico a corto plazo de hacer una película con su vida o simplemente algún proyecto que le guste?

No, este año sale mi primera novela y según los editores quieren hacerlo en febrero, que es una novela que yo escribí, que se llama "Oh La Habana", como la rumba(se pone a cantar). Es un retrato de la vida nocturna de La Habana de los años 40 y 50 y bueno tantas cosas, tengo que escribir un concierto grosso para Yoyoma y celebrar mi 50 aniversario ¿no?.Y preparar el 51 (risas).

¿Le gustaría añadir algo más?

Bueno yo estoy feliz de estar acá y ojalá muy pronto pueda celebrar mi trabajo en mi propio país que es el único sitio que no he podido ir de regreso.