Jalisco es Mexico
Tres de los símbolos de México en el mundo tienen su origen en el Estado de Jalisco. En esta guía práctica no podemos dejar de mostrarles la esencia de la música de mariachi, el tequila, bebida nacional y la charreadao o jaripeo. Los tres le acercarán más al alma de esta tierra fuerte y sorprendente. Tequila
El tequila es la bebida nacional de México, extraída de una planta llamada agave azul (tequilana weber) que se produce básicamente en el Estado de Jalisco. La elaboración parte del cultivo del agave en el Territorio de Denominación de Origen, TDO.
El ciclo de la planta es de unos 10 años cuando alcanza su madurez y esta listo para la jima o corte de las hojas de la planta al ras de la base, para dejar únicamente el corazón. Para que la bebida pueda ser llamada agave debe llevar al menos el 51% de agave aunque los más puros llevan el 100%. De acuerdo a las características adquiridas en el proceso posterior a la destilación los tequilas se clasifican en: Blanco, joven u oro, reposado, añejo y extra añejo.
Mariachi
EL mariachi es el sonido de México y es una agrupación musical formada por músicos que van de 7 a 12 elementos habitualmente.
Los indispensables son la guitarra, guitarron, vihuela, violines y trompetas aunque a veces se añade flauta y arpa. En un principio vestían como campesinos de Jalisco, pero a principios del s. XX adoptaron el traje de charro de gala el cual se ha ido modificando haciéndolo más lujoso y con variedad de colores. Su especialidad son los sones, jarabes, corrido, música popular mexicana y clásica.
Jaripeo
El jaripeo para muchos es el antecesor de la charreada actual, aunque para otros es solo la monta de toros. Quedándonos con el primer concepto, en el jaripeo participan diferentes equipos que deben ejecutar las diez suertes charras, algunas individualmente y otras como equipo, pero un charro no debe hacer más de tres, aunque existen las charreadas llamadas “charro completo” que consiste en la ejecución de siete de la diez suertes por un solo charro. Las diez suertes que constituyen la charreada se pueden dividir en dos tipos de faenas -las realizadas con la reata y las faenas sin ella- y son: Cala de caballo, peales en el lienzo, las colas, el jineteo de toro, la terna en el ruedo que incluye lazar la cabeza al toro y lazarlo de las patas, el jineteo de yegua, las manganas a pie, las manganas a caballo y el paso de la muerte.