Jesús Nazareno de Atalaya.
Romerías a Jesús Nazareno de Atalaya.

La arquitectura colonial de las iglesias panameñas y la belleza de sus altares formarán parte de la oferta turística de Panamá que pronto contará con un circuito religioso que se ha denominado “La Ruta del Alma”

La arquitectura colonial de las iglesias panameñas y la belleza de sus altares formarán parte de la oferta turística de Panamá que pronto contará con un circuito religioso que se ha denominado “La Ruta del Alma”, como un producto que se apoya en un gran contenido espiritual, histórico y cultural, con especial énfasis en los templos construidos durante la época de la colonia.
El proyecto es una iniciativa que será ejecutada de manera mancomunada, entre la Autoridad del Turismo de Panamá (ATP) y la Iglesia Católica panameña e incluirá 30 iglesias a lo largo y ancho del país y que apelará al sentimiento religioso y a la fe de los visitantes para llevarlos en un recorrido en el que puedan pasear y rezar.
Existe un gran potencial para el turismo religioso en Panamá por la diversidad étnica y cultural que tiene en el país y el proyecto se encuentra a cargo de una comisión en una fase inicial de recopilación de información para luego establecer un plan y estructura. En principio se están contemplando la Iglesia de Santiago Apóstol de Natá de Los Caballeros, una de las primeras que fundaron los colonizadores en el litoral Pacífico americano; San Juan Bautista de  Antón, la iglesia colonial San Francisco de la Montaña donde la sencillez del exterior contrasta drásticamente con la riqueza artística que alberga en su interior; la Catedral Basílica Santa María la Antigua de Panamá, templo católico localizado en el Casco Antiguo de la ciudad y otras más.
La Iglesia se ha organizado en dos perspectivas, con la Ruta de las Iglesias Coloniales, que constituye  la visita y recorrido a los diferentes templos o iglesias coloniales; y la Ruta de Peregrinaciones, que se dará en fechas específicas o claves de peregrinación para la Iglesia Católica.

Las Romerías a Jesús Nazareno de Atalaya
Atalaya es el más pequeño de los distritos de la provincia de Veraguas. Los españoles le dieron ese nombre  probablemente porque el poblado de Atalaya está en un alto, especie de promontorio, desde el que se puede ver los alrededores.
Culminado el jolgorio, la farsa y la fiesta del Carnaval con el tradicional entierro de la sardina, miles de creyentes católicos se abocan a someterse a 40 días de ayuno, oración y abstinencia, período que se inicia el  Miércoles de Ceniza, día en el que también comienza la romería a Jesús Nazareno de Atalaya en Veraguas.

La festividad del Cristo Negro en Portobelo
La devoción religiosa del Cristo Negro de Portobelo es una de las más populares y se remonta a los tiempos de la colonia, cuando se cuenta que un 21 de octubre de 1658 llegó a la playa de la comunidad panameña de Portobelo la imagen del Cristo Negro. Solo son suposiciones, ya que todavía no se tienen referencias históricas precisas sobre este tema, pero por algunos cálculos intuitivos se puede decir que la imagen lleva en Portobelo más de dos siglos. Cada año, a partir del 15 de octubre, se da inicio a las expresiones  del peregrino que se dirige a Portobelo para rendirle culto a la imagen del Nazareno.

La Fiesta del Señor de los Milagros en La Mesa de Santiago
Cada primer domingo de mayo, miles de peregrinos se congregan en el distrito de La Mesa en Veraguas para expresar su fe al Señor de los Milagros, fiesta religiosa donde sus moradores abren las puertas a los visitantes para ofrecer un vaso de agua o un refresco, y hasta comida.
La alegría se manifiesta en las calles, adornadas con banderolas rojas, amarillas y blancas, recibiendo así a miles de devotos que recorren grandes distancias para participar en las festividades religiosas en honor al Señor de los Milagros.

Las Romerías de Don Bosco
San Juan Bosco es uno de los santos más queridos en Panamá. El 31 de enero cientos de personas se reúnen  durante todo el día en la  Basílica Menor Don Bosco, ya sea para agradecer su intercesión o realizar una petición. Inicia a las cinco de la mañana  con una serenata donde participan  los sacerdotes de la comunidad de la Basílica y muchos devotos que gritan con emoción:  ¡Que Viva Don Bosco! A lo largo del día se llevan a cabo varias misas  y por la tarde desde las cinco las  calles se llenan de pancartas, pañuelos e imágenes dedicadas a Don Bosco.

La Fiesta del Corpus Christi en la Villa de Los Santos
Estas celebraciones tienen vigencia desde los tempranos días de la colonia. Aunque se trata de una fiesta religiosa, tienen también un carácter folclórico, al combinar la tradicional procesión con danzas y costumbres locales.
El sábado previo a la celebración de la Santísima Trinidad se inicia  una representación teatral cuyo máximo exponente es el Diablico Sucio, que representa una pantomima del mal, o sea el demonio que trataba de asustar y amedrentar a los incrédulos de la fe  religiosa.
Luego, el siguiente miércoles se celebra La Víspera de Corpus con otra representación teatral, ahora con una forma diferente de diablos demonios “Gran diablo o Diablicos Limpios”, quienes “cuartean” el Sol, dividiéndose el Astro Rey en cuatro partes como representación del dominio total del mundo.  Llega finalmente el gran día el Jueves de Corpus Christi, cuando se inicia a las diez de la mañana la tradicional Misa de Corpus Christi con representaciones dentro del templo. Durante la Procesión del Corpus Christi el Santísimo Sacramento desde el Altar recorre algunas calles del pueblo, donde se han dispuesto altares y alfombras de flores para recibir la visita del Santísimo.

La fiesta del Cristo de Alanje
Esta tiene lugar durante el período de Semana Santa en  el distrito de Alanje en la provincia de Chiriquí,  donde gran parte de los habitantes de esta región acuden a visitar al Santo Cristo de Alanje para agradecerle por algún favor recibido. El día Jueves Santo, como es tradición desde tempranas horas de la tarde, se observa a miles de personas iniciar su peregrinaje hacia Alanje.