Jardines del Rey el paraíso que deslumbró a Hemingway
Rodeado por un muro de corales de unos 400 kilómetros de largo este el más extenso y numeroso de los cuatro archipiélagos que rodean Cuba, con la segunda barrera coralina más extensa del mundo, superado solo por la Gran Barrera Australiana.
No basta leer Islas en el Golfo del escritor estadounidense Ernest Hemingway para desandar la naturaleza. Aunque el célebre autor retrata con inigualable exactitud los olores y colores del lugar, a Jardines del Rey hay que sentirlo en persona. Este polo turístico, un conjunto de cayos e islas en la costa septentrional de la Isla, se ha convertido en uno de los principales destinos de Cuba, después de La Habana, Varadero y Holguín.
Luego de sus más de dos décadas de creado, recibe una inversión, que supone un mejoramiento de sus servicios, la ampliación de su infraestructura, el incremento de la comercialización, el cuidado de su entorno natural y una mayor competitividad y posicionamiento en la región.
Actualmente se construyen tres nuevos hoteles, de los cuales, dos se inaugurarán en el invierno 2014–2015, y el tercero en 2015, una fecha en que deben estar disponibles más de 7 400 habitaciones. El proceso incluye la recuperación de playas y el cuidado del ecosistema, fomento de viveros para el desarrollo de la flora autóctona, colocación de vallas medioambientales informativas, el mejoramiento de la señalética vial y la certificación de aquellas instalaciones que cumplan con los requerimientos ecológicos y medioambientales.
Recientemente, fue inaugurado el Hotel Meliá Jardines del Rey, con modalidad todo incluido y categoría cinco estrellas. Su diseño recrea una plantación de caña combinada con el edificio principal de estilo contemporáneo y un boulevard que se extiende desde el lobby hasta la playa. Este será el mayor de los alojamientos que la compañía española gestiona en Cuba.
Con unas 5 500 habitaciones, en 17 hoteles, Jardines del Rey ha sido visitado desde su fundación por más de tres millones de turistas.