La capital de país es la ciudad de Caracas, que a su vez constituye el Distrito Capital. Las ciudades más importantes son: Caracas, Maracaibo, Valencia, Barquisimeto, Ciudad Guayana y Maracay.

Venezuela fue descubierta por Cristóbal Colón en su tercer viaje el 3 de agosto de 1484 a bordo de las carabelas Castilla, Correo y Vachina o Vaquiña.

Fue Alonso de Ojeda quien por primera vez exploró los contornos de Venezuela. Existen dos teorías sobre el origen del nombre del país. El italiano Américo Vespucio asoció los palafitos del lago de Maracaibo con las casas sobre el agua en Venecia, y por eso llamó al territorio Venezuela (pequeña Venecia). En cambio, Fernández de Enciso, testigo presencial del descubrimiento, en su obra Summa de Geografía explica: «...cerca de la tierra está una piedra grande que es llana encima della. Y encima della está un lugar, casas de indios que se llama Veneciuela...» De esta manera, el nombre de Venezuela es autóctono y no un diminutivo veneciano.

El 24 de junio de 1819 en La Batalla de Carabobo, bajo el mando de Simón Bolívar se sella al fin la independencia de Venezuela del dominio español, al ser derrotadas las fuerzas realistas. Antonio José de Sucre, Francisco de Miranda, José Antonio Páez, José Félix Rivas, Luisa Cáceres de Arismendi son algunos de los patriotas venezolanos que lucharon por la libertad.

Datos generales La moneda de curso es el bolívar. Se obtienen dólares en bancos y casas de cambio en la mayor parte del país. Electricidad: 110 voltios.Idioma: Español (idioma oficial) y dialectos indígenas. Religión: católica 90%, protestante, otras y ninguna 10%. Composición de la población: mestizos, negros, mulatos y blancos. Clima: varía entre el frío de montaña, el bosque nublado, la selva tropical y el calor de los llanos, temperatura promedio de 24º C, dos estaciones marcadas, la estación lluviosa que va de junio a noviembre y la estación seca de diciembre a mayo.

Trasporte Existen varias líneas aéreas, entre las que destacan la Compañía Aérea Nacional Venezolana CONVIASA, que ya ha comenzado a volar al extranjero, Avensa, Aeropostal, Alas de Venezuela (privatizada) que conecta el país con innumerables ciudades de América y Europa, además de otras pequeñas empresas con vuelos nacionales. Varias líneas internacionales tienen vuelos constantes al país.

Los principales aeropuertos internacionales son los de Maiquetía, Porlamar, Maracaibo, Barcelona, Barquisimeto, Santo Domingo del Táchira y San Antonio del Táchira. Innumerables agencias de viajes físicas y en Internet organizan viajes preparados a Venezuela. Las conexiones terrestres son excelentes. Existe una amplia red de carreteras y transporte público. Los puertos marítimos más importantes son Puerto Cabello, Maracaibo, La Guaira, Guanta, Puerto Sucre (Cumaná), Guaranao y El Guamache. Es importante el transporte por aguas interiores, particularmente en el sistema del eje Apure-Orinoco.

Qué visitar En la zona oriental insular: el Gran Roque, la bahía de Juan Griego, la Ave. 4 de Mayo (una amplia avenida de tiendas, centros comerciales, restaurantes y discotecas) y el Parque Nacional Laguna de La Restinga (con sus intrincados canales), las Cuevas del Guácharo, el Parque Nacional Mochima y el Paseo Colón.

En Guayana: Parque Nacional Canaima, la Gran Sabana, el Tobogán de la Selva, el Salto Ángel y los Tepuy. En los Llanos: el Hato Piñero, los Morros de San Juan, el Parque Nacional Aguaro-Guariquito, el Parque Cinaruco Capanaparo y el Santuario Nacional a la Virgen de Coromoto (patrona del país y uno de los centros de peregrinación más importantes de Suramérica).

En los Andes: el monumento a la Virgen de la Paz, el Teleférico de Mérida y el Parque Nacional Sierra Nevada, el Parque de Los Chorros de Milla, el Parque de la Venezuela de Antier y los Aleros, la heladería La Coromoto con más de 600 sabores de helados, la Laguna Negra y el Páramo de la Culata. En la Zona Noroccidental: el puente sobre el Lago, la Laguna de Sinamáica y sus Palafitos (construcciones sobre el lago), la Basílica de Nuestra Señora de la Chinita y el barrio del Saladillo, el Parque Nacional los Medanos, el casco histórico de la ciudad de Coro, los pueblos de Carora, el Tocuyo, el Parque Nacional Yacambú y el Parque Nacional Morrocoy.

Zona Centro: el monumento a la Batalla de Carabobo y Puerto Cabello, el Parque Nacional Henry Pittier, las playas de Choroní, Cata o Chuao (entre muchísimas otras), la Colonia Tovar (un pueblo de colonos alemanes que conserva su arquitectura y su gastronomía).

En Caracas: el Parque Nacional El Avila, el Museo de Arte Colonial Quinta Anauco, el Teatro Teresa Carreño, La Plaza de los Museos (Galería de Arte Nacional y el Museo de Ciencias Naturales), el Parque los Caobos, el Parque Los Chorros, el Parque del Este y el Centro Comercial Sambil.

Dónde dormir Existe gran variedad de hospedajes, desde hoteles 5 estrellas hasta acogedoras posadas, entre ellos y comenzando por la zona oriental e insular: El Yaque Beach Hotel (Playa el Yaque , Isla de Margarita), Laguna Mar (Margarita), Posada Oro Verde (Boca de Uchire-Anzoátegui), Hotel Maremares (Anzoátegui), Cabañas Tortuga Lodge (Barlovento-Miranda), Hotel Paraíso Azul (Los Roques). Zona de Guayana: Hotel Intercontinental Guayana (Bolívar), Campamento-Restaurant Turístico Rápidos de Kamoirán (La Gran Sabana). En los Llanos: Hato El Cedral (Apure), Posada Doña Bárbara (Barinas), Hato Piñero (Cojedes), Posada La Fe (Guárico).

Zona de los Andes: Posada La Montaña (Mérida), Hotel El Tisure (Mérida), Posada Turística Los Pirineos (Táchira), Hotel El Pueblo que tanto di (Trujillo).

Zona Noroccidental: Hotel Casa de Campo (Falcón), Posada Granja Momentos (Yaracuy), Hotel Maruma Internacional (Maracaibo) Hotel del Lago Intercontinental Maracaibo (Zulia).

Zona Centro: Alojamiento Waldhaus (Aragua), Hotel Klein Dorf (Colonia Tovar), El Rancho de Helen (Paracotos-Miranda), Posada Pozo Suruapo (Altos Mirandinos), Hotel Caracas Cumberland, Hotel Continental Altamira (Caracas), Hotel Caracas Milton, Hacienda Agua Miel Posada & Spa (Vargas), Hotel Eurobuilding Express Maiquetía (Vargas).

Gastronomía La gastronomía venezolana es rica en mezclas, colores y sabores. El plato típico nacional es el Pabellón Criollo: arroz blanco, carne mechada, tajadas (plátano frito) y Caraotas (alubias negras).

La arepa es la reina de la mesa venezolana, es una torta salada y caliente de maíz (de trigo en los estados andinos) que se come rellena con quesos, embutidos, carnes etc. Las empanadas de maíz rellenas de carne, pollo pescado son protagonistas en los desayunos, tequeños: palitos de queso fritos envueltos en harina de trigo.

La cachapa es una torta de maíz amarillo y dulce acompañada de uno de los mejores quesos del país…el queso Guayanés. La Hallaca es el plato típico de las navidades y es la muestra más viva del mestizaje venezolano; consiste en un Bollo de maíz amarillo (color que se obtiene al mezclar la masa con onoto) rellena de un guiso muy gustoso elaborado a base de carne, pollo, cerdo; todo esto se cocina envuelto en hojas de plátano. Algunos platos son típicos en ciertas zonas del país: La carne en vara es la protagonista de los llanos venezolanos; el chivo (cordero) en coco llena las mesas más elaboradas en occidente; y en oriente, una enorme variada de pescados y mariscos hacen las delicias en los restaurantes frente al mar.

También son muchos los postres tradicionales: el majarete hecho a base de coco, el bienmesabe, arepitas dulces (hechas con papelón-azucar de caña-y anís), golfeados (bollos hechos con papelón) arroz con coco, dulce de leche, bocadillos de guayaba, jalea de mango, dulce de lechoza (papaya) y una enorme variedad de jugos naturales y la rica chica (bebida hecha a base de arroz y canela).

Son infinitos los restaurantes en los que podemos deleitarnos con la gastronomía de esta tierra. Desde los más lujosos hasta los locales más auténticos encontraremos siempre un sitio para disfrutar, aderezado además con la hospitalidad su pueblo.

Principales fiestas 1 de enero: La paradura del niño. Las familias se reúnen a buscar al niño desaparecido del pesebre. La fiesta comienza cuando aparece la figura que previamente ha sido escondida en la casa del que organiza la paradura. 2 de enero: Vasallos de San Benito 6 de enero: Día de Reyes 14 de enero: Fiesta de la Divina Pastora (patrona del estado Lara) Febrero: Carnavales (Fiesta del Calipso del Callao) Los carnavales de Oriente también son famosos por los bailes y múltiples fiestas en todos sus pueblos. Marzo-Abril: Semana Santa 19 de abril: Día de la firma del acta de la independencia Todo el mes de mayo: Fiesta de los diablos danzantes de Yare. Velorio de la Cruz de Mayo (correspondiente al solsticio de verano) 13 de junio: Fiestas de San Antonio, al que se le rinde culto con el baile del Tamunangue 24 de junio: Día de la Batalla de Carabobo 5 de julio: Día de la Independencia 24 de julio: Conmemoración del nacimiento de Simón Bolívar 2º quincena de septiembre: Fiestas de la Virgen del Valle 12 de octubre: Día de la raza 17 de diciembre: Muerte del Libertador Noviembre: Feria de la Chinita 25 de diciembre: Navidades 31 de diciembre: Año nuevo