Santiago de Compostela
Santiago de Compostela surge a partir del descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago en el siglo IX. Esta circunstancia nos hace preguntarnos: ¿cómo Santiago, hijo de Zebedeo y de María Salomé, hermano de Juan, llegó desde Palestina, su patria, a ser enterrado en Galicia, el finís térrea del mundo en su época?. Para poder responder a ésta pregunta, antes tenemos que saber la historia del Apóstol y las circunstancias que le llevaron a un lugar tan apartado de su patria. Santiago el Mayor, fue captado por Jesús para hacerle su discípulo a la vez que a su hermano Juan, a Pedro y Andrés. Tras la muerte del Salvador, los apóstoles viajaron, cumpliendo el mandato de enseñar el Evangelio. Santiago lo hizo a la península ibérica, llamada Hispania, donde queda memoria de su predicación en diferentes lugares cómo Galicia, Lérida, Cartagena etc. En Zaragoza, la Virgen María le hace una visita para confortarlo y deja cómo recuerdo, una columna o pilar que se conserva en la basílica de Zaragoza.
De regreso a Jerusalén, fue prendido y decapitado, y sus discípulos recogieron sus restos y los trasladaron hasta Galicia concretamente a Iría Flavia donde lo depositaron en un edificio funerario construido en el lugar llamado Libre don, cercano a un pequeño castro (población fortificada), cuya existencia se recuerda hoy en un punto del casco antiguo de la ciudad, la calle del Castro. El paso de los siglos y sus vicisitudes hacen que se olvide la tumba y los agentes naturales fueron desmoronando el pequeño edificio que se ocultó con la maleza, pero quedaba el recuerdo que se transmitía de generación en generación.
A principios del siglo IX, es un ermitaño quien observa luces y ruidos extraños en el bosque, se dirige a la residencia del obispo de la Diócesis y es cuando comienzan a talar y quitar maleza apareciendo derruida una pequeña construcción de dos plantas, la alta con un altar y la baja o cripta poseía tres enterramientos atribuidos en central cómo del Apóstol y los laterales a sus discípulos, Teodoro y Atanasio.
La feliz noticia se le comunica al rey de Asturias, D. Alfonso II el Casto, que se desplaza con sus nobles al lugar y mandar erigir una pequeña basílica cuyo altar era el que tenía la tumba, y a la vez cerca de esto manda edificar un monasterio dónde doce monjes benedictinos llegados desde Asturias se encargaran de atender las necesidades del naciente culto. Es en este momento cuando nace la ciudad de Compostela, cuyos primeros edificios construidos fueron los anteriormente descritos. La peregrinación fue el determinante para que la ciudad progresara y la clave de su prestigio en el Viejo Continente. Se le denomina peregrinación Jacobea por venir de Jacobo, nombre equivalente al de Santiago. Su mayor intensidad es entre los siglos XI y XV, en los siguientes hasta incluido finales del XIX decae y vuelve a resurgir en el siglo XX, sobretodo de manera espectacular con motivo del Año Santo de 1993 con casi siete millones de visitantes. Por las condiciones de dureza del viaje, los peregrinos se agrupaban e incluso eran ayudados con dinero y nuevas ropas por el Cabildo Catedralicio de Santiago para regresar a sus patrias. Los peregrinos al finalizar el viaje compraban conchas de vieria, que cosían en ala de su sombrero y en otras partes de su ropaje así cómo portaban un documento denominado Compostela que, extendido por el Cabildo compostelano, servía para acreditar su condición real de peregrino.
EL CAMINO DE SANTIAGO La decisión de peregrinar a la tumba del Apóstol se inicia desde la casa de cada peregrino, por tanto cada uno componía su itinerario hasta Compostela eligiendo lo que le brindaba la red viaria europea. Se puede decir que Camino de Santiago se designa, más que a un camino único, a una combinación de múltiples puntos de partida-regreso y un punto común de llegada, el sepulcro apostólico. En 1987 la UNESCO asume esta concepción genérica del Camino de Santiago declarándolo como Primer Itinerario Cultural Europeo. Un incentivo especial fue la concesión del Privilegio Jubilar o de los Años Santos otorgado por el Papa Calixto II hacia 1119. Según dicho privilegio, lo son todos aquellos cuya festividad del martirio de Santiago, que se celebra el 25 de julio, coincidan en domingo. Quienes en ellos visiten la basílica pueden lucrarse de indulgencia plenaria y obtener beneficios espirituales.
DESCRIPCIÓN HISTORICO-ARTÍSTICA El casco histórico-monumental de Compostela, en otra época rodeado por una muralla defensiva, se desarrolló con una planta ovalada cuyo eje mayor, orientado de Norte Sur, mide poco más de 700 metros. Durante los últimos mil años, la vieja ciudad evolucionó en sí misma incorporado las modas urbanísticas y arquitectónicas que se producían, sin que ninguna catástrofe, natural o promovida por el hombre, la perturbaran. Esto justifica, que coexistan evidencias del prerrománico con manifestaciones del románico y del gótico, plateresco, barroco, neoclásico etc.
Destacan tres peculiaridades: .- El casco antiguo se asienta sobre un montículo y las mayores plazas y edificios exigieron, para su construcción aterrazamientos y rellenos.
.- Sus estrechas calles, muchas medievales y con nombres que recuerdan a los antiguos gremios o actividades en ellas desarrolladas (de Calderería, Azabachería, etc.).
.- El material dominante empleado, tanto en edificios como en los pavimentos, es el granito, piedra abundante en la región, artesanalmente labrado, en sillares o losas.
Podemos destacar los siguientes lugares: PLAZA del OBRADOIRO.- De forma rectangular entre cuatro edificios:
Catedral.- Formada por tres partes, una central y dos laterales. La parte central es la fachada principal del templo, llamada Obradoiro, construida a principios del siglo XVIII, de estilo barroco, sustituye a otra más antigua e integra elementos de diferentes épocas. La escalinata del siglo XVII, contiene en su interior un edificio abovedado de estilo románico. Las torres de las campanas y la de la carraca, miden cerca de 700 metros y son obra del siglo XII, en su primer cuerpo (románico) y posteriormente se adicionaron los otros dos en los siglos XVII-XVIII, ya barrocos. En la fachada se observa, la esfinge del Apóstol, su tumba y la imagen de los dos discípulos. El claustro es plateresco del siglo XVI, con una llamativa galería y una torre con techumbre escalonada, imitando un palomar.
Hostal de los Reyes Católicos.- Hotel de lujo, parador instalado en 1953 en el antiguo Gran Hospital de los Reyes Católicos, para acoger a los peregrinos a finales del siglo XV. Posee una fachada plateresca, llena de esculturas y flanqueada por sendos escudos de España de la época, principios del siglo XVI. Interiormente posee cuatro patios porticados, comunicados entre sí.
Palacio de Rajoy.- Mandado construir por el arzobispo del mismo nombre en la segunda mitad del siglo XVII, con varios destinos: seminario de confesores, vivienda de los componentes de la capilla catedralicia, casa consistorial de la ciudad, cárcel, etc. De estilo neoclásico, se ordena en cinco cuerpos.
Rectorado de la Universidad.- De mediados del siglo XVII, fue construido como sede de un Colegio Menor de la Universidad llamado de San Jerónimo. La portada es neorrománico del siglo XV, y fue la antigua fachada del Hospital Viejo o de Santiago, cuyo edificio fue demolido en el siglo XVII.
PLAZA DE LA AZABACHERÍA.- Delimitada por tres edificios principales:
La fachada Norte de la Catedral, llamada de la Azabachería, de mitad del siglo XVIII, en un estilo de transición del barroco al neoclásico. Destaca la estatua de la Fe y, en coronamiento la del Apóstol.
El Palacio Arzobispal.- Forman parte de él un grupo de edificios con modificaciones en el siglo XIX.
San Martín Binario.- Edificio que fue monasterio benedictino, desde su fundación, en el siglo IX hasta 1836 que pasa a ser Seminario Conciliar Mayor de la archidiócesis compostelana, función en la que continua (también alberga al Instituto Teológico, a la Escuela de Enseñanza Social de Galicia y a una residencia Universitaria).
PLAZA DE LA QUINTANA.- Forman los lados de la plaza cuatro monumentos:
Casa de la Parra.- Palacete del siglo XVI, estilo barroco, con terraza, balcón corrido y puerta y ventanas adornadas con frutas.
Monasterio de Alteares.- Por su antigüedad el segundo edificio de Compostela, ya que se fundó inmediatamente después del descubrimiento de la tumba del Apóstol. Perteneció siempre a la orden benedictina.
Canónica.- Casa con soportales, que debe su nombre a ser vivienda institucional de canónigos catedralicios, subdividida en varias viviendas independientes. Del siglo XVII su estilo barroco, sustituyó a otra, realizada para el mismo fin desde el siglo XI.
Fachada Este de la Catedral o fachada de la Quintana.- De la segunda mitad del siglo XVII, es de estilo barroco para regularizar el aspecto de la cabecera de la Catedral, estéticamente muy alterada por las numerosas obras entre los siglos XII y XVII. Esta fachada posee dos puertas, la Puerta Santa, que sólo se abre durante los Años Santos (se abre el 31 de Diciembre anterior y se cierra el 31 de Diciembre siguiente con análoga solemnidad), y la Puerta Real, por el llamativo escudo de España que hay sobre ella.
PLAZA DE LAS PLATERÍAS.- Delimitada por la catedral en dos de sus lados y en los otros por la Casa del Cabildo y el Banco de España. La plaza tiene dos niveles, en el inferior se dispone la fuente de los caballos del siglo XIX, formada por cuatro caballos de donde mana agua de sus bocas. En la parte más alta hay una alegoría de la ciudad de Santiago; se trata de una matrona que reposa en la tumba, llevando en su mano derecha, la estrella que señaló el lugar dónde se encontraba la tumba del Apóstol. De la Catedral se observan dos partes: la que corresponde a su fachada Sur y la que pertenece al Claustro, este es de origen plateresco. La Casa del Cabildo se hizo en el siglo XVII y de estilo barroco como frente ornamental para el lado Sur de la plaza. En el dintel de la ventana central del segundo piso puede leerse una inscripción latina donde se indica la intencionalidad.
LA COMPOSTELA DEL NUEVO MILENIO Santiago como ciudad cultural y universitaria y punto de encuentro de gentes de todo el mundo, ha sabido participar activamente en la vanguardia arquitectónica y urbanística de este nuevo siglo. Podemos destacar el Auditorio de Galicia, este edificio rodeado por un maravilloso lago, articula el entorno formado por el Parque de la Música y el Campus Norte, donde encontramos esculturas de Granell, Mon Vasco o Silverio. Este Auditorio, obra de Julio Cano Lasso, realiza una programación estable que lo convierte en referencia obligada en los círculos culturales de la Península.
El Centro Galego de Arte Contemporáneo, situado junto al Convento de San Domingo, destinado a recuperar para la ciudad el entorno histórico de la huerta del convento y el antiguo cementerio municipal. Hoy el Parque de Bonal ha recuperado todo su esplendor con pinceladas modernistas con obras de autores como Chillida en sus jardines. Se ha convertido en un gran anillo verde para la ciudad con un millón de metros cuadrados de parques y jardines.
El Palacio de Congresos y Exposiciones , acoge todo el año, diferentes actividades. Merece destacar el Estadio Multiuso, muy próximo al Monte do Gozo, extenso recinto al aire libre, con un Auditorio con capacidad para 30000 personas. Desde el Monte do Gozo, los peregrinos que venían del camino francés, veían la ciudad. En 1993, se construyó el Centro Pastoral Juan Pablo II, una residencia y un camping con una capacidad de 5000 plazas. El Multiusos Fontes do Sar, con instalaciones para uso deportivo y de espectáculos tiene una capacidad de hasta 10000 personas.
En los Campus Norte y Sur, de gran calidad paisajista, se concentra la vida académica y la labor de investigación de la Universidad.