Gran Canaria. Carnaval a Salto de Playa
Como todos los años, las Palmas de Gran Canaria se viste de luz y color para sus festejos carnavalescos. No es el único destino europeo donde se celebran estas fiestas, pero lo singular de su encanto es que coinciden en tiempo y espacio una de las celebraciones más divertidas del continente con el buen tiempo y la calidez de su gente
El nombre del autor original de la idea de unir carnaval y playa se ha perdido en la noche de los tiempos, pero las Palmas de Gran Canaria no necesita recordarlo para saber que sus festejos carnavalescos están entre los más populares del mundo, prácticamente un mes durante el cual cambia el aspecto cotidiano de una ciudad que se disfraza y no para de bailar, comunicarse y divertirse. El carácter atlántico y cosmopolita de la capital grancanaria se convierte en su mejor aval para celebrar un evento cuya característica principal es la diversión, la impostura, el disfraz y la tolerancia. Hoy en día, después de innumerables celebraciones, el mayor reto es superarse cada año en la originalidad del evento, para que su atractivo no decaiga y continúe atrayendo grandes cantidades de turistas de toda Europa y del mundo. El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, a través de la Sociedad de Promoción, es el máximo responsable de la organización del Carnaval. Esta entidad, además de preparar cada evento de las fiestas, tiene la finalidad de fomentar la participación popular y de los grupos del Carnaval.
Bajo el lema de “La Televisión.” El escenario del Carnaval 2010 (26 de enero – 20 de febrero), cuyo tema es ‘La Televisión’, se sitúa en el Parque Santa Catalina, centro neurálgico comercial y turístico de la ciudad, y está concebido por sus creadores, Hamid Blell y Víctor Medina, como un gran plató televisivo compuesto por cajas de luces que reproducen el nombre de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. En el Carnaval, los personajes de la televisión se mezclarán simbólicamente con el disfraz y las mascaritas en un espacio de libertad y trasgresión. Todos podremos encarnar a nuestros presentadores, actores y personajes favoritos, e interpretar por unas semanas las series, concursos y programas que dejaron huella en nuestra memoria. Así como en el carnaval ‘pirata’ de la pasada edición se hacía referencia a la ciudad a través de uno de sus iconos arquitectónicos –la torre del Castillo de la Luz-, en 2010 la evocación se hace a través del propio nombre transformado en escenografía. De esta manera, las veintidós letras que componen el nombre de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria se convierten en el decorado que enmarcará los actos que se celebran año sobre el escenario del parque de Santa Catalina. La superficie transitable del escenario es de 1.000 m2; su punto de altura máxima, de 16 m. –alcanzados por la letra M, convertida además en la puerta central- y la pista central mide 20 por 20 metros. Como el pasado año, el aforo será de 4.000 plazas entre tribuna y sillas.
19 murgas y 10 comparsas adultas El carnaval 2010 de Las Palmas de Gran Canaria tendrá un Concurso de Murgas con 19 grupos que ya han confirmado su participación. Entre ellas, se encuentran dos murgas debutantes, Las Tramposas y Chamakitos (estos últimos de La Aldea de San Nicolás). Además, la Afilarmónica Los Nietos de Kika, una de las murgas pioneras de las fiestas volverá a salir a la calle aunque no optará a los premios. En cuanto al concurso de comparsas se subirán al escenario del parque Santa Catalina, 10 grupos de baile, el doble que en el carnaval 2009. Las murgas masculinas que participarán en el concurso del carnaval son: Serenquenquenes, Trotamusicos, Tramposas, Serenqueinquitas, Traviesas, Trapasones, Chamakitos, Rockefeller, Shorbis Rockefeller, Crazytrotas, Susulitas, Lega-Nayades, Chancletas, Lady,s Chancletas, Legañosos, Sin Ton ni Son, Melindrosos, Chacho Tú y Sospechosos. Las comparsas que debutan en el carnaval 2010 son Cumbiasao, Son de Ayatima y Tumbao Rockefeller. Los Lianceiros, de Lanzarote vuelven por segundo año consecutivo al concurso y Aragüimé después de un año de baja en las carnestolendas han confirmado también su participación. El resto de comparsas inscritas son Brisa de Volcan, Cubatao, Metrópolis, Yaroba y Nuevo Estilo.
Maspalomas: De las noches más largas a la quema de la sardina Con buen clima prácticamente todo el año, la zona de Maspalomas está como hecha por encargo para mezclar ratos en la piscina con bailes a ritmo de música carnavalera por las calles de Playa del Inglés, para mezclar las noches más largas con días de sol, en pleno febrero. El día en que el Carnaval conoció la zona sur de Gran Canaria llegó para quedarse, entre las playas y el sol inagotable, el mar que llega a todas partes, y el contraste de la paz bucólica de la playa al desenfreno de las carnestolendas. Mucho ha llovido desde entonces, porque el Carnaval en Maspalomas es ya antiguo, y lo suficiente para que los ancianos lugareños presuman de recuerdos carnavaleros en blanco y negro. Tal vez por eso, como cada año, cuando termina la temporada del carnaval (11-21 de Marzo en Maspalomas), miles de viudas, curas y plañideras lloran su final con la tradicional quema de la sardina, presidida por una cabalgata surrealista donde se confunden el llanto y la risa. Y a pesar de que el fuego devore una vez más la figura del pez, poniendo –por este año- término a los festejos, va a ser difícil que se apague el fuego de la risa y la diversión en el alma de sus habitantes, y de los muchos visitantes que cada año acuden, fieles como enamorados, al Carnaval Internacional de Maspalomas. Hay que venir a verlo.
Un océano de playas al doblar la esquina Gran Canaria es un pequeño continente en miniatura. Una isla cercana a Europa, con un abanico de playas tan diversas como los paisajes cambiantes que esconde. Casi 60 kilómetros de playas en 236 kilómetros de costa, bajo un sol suave que parece querer quedarse a vivir aquí. Hay playas de todo tipo, el imán que atrae desde hace generaciones a visitantes llegados de mil puntos del globo. Las hay muy populosas y conocidas, como la larga lengua de arena de Maspalomas, que parte de Playa del Inglés hasta tocar el pie del gran faro, tras bordear un desierto de dunas que baña la costa sur de la isla. También en el sur encontrará otra larga serie de playas. Las hay familiares y tranquilas, como San Agustín, la playa de Amadores o la pequeña playa del Puerto de Mogán. O quizás prefiera la animación del tradicional enclave turístico de Puerto Rico, uno de los lugares con mejor clima de todo el país. La capital, Las Palmas de Gran Canaria, también en el norte, no esconde su particular motivo de orgullo: la cosmopolita playa de Las Canteras. Una kilométrica playa urbana que cubre la ciudad de bañistas y surferos. En fin, Gran Canaria ofrece al visitante todos los servicios de un destino de garantías, con amplia tradición, un destino al que retornan cada año miles de europeos. Venga a conocer un mundo de playas reconcentrado dentro de una isla. Venga cuando prefiera. Aquí el buen tiempo rara vez se toma vacaciones.