La variedad de productos utilizados en los platos riojanos es interminable. La naturaleza nos brinda una inmensa gama de colores y sabores.

La Rioja gastronómica tiene que ver con la geografía, con la variedad del paisaje y del clima. Igual que ocurre con el vino, podemos distinguir las siguientes zonas: Comarcas de La Rioja Alta y La Rioja Baja en la ribera del Ebro, y las tierras serranas a lo largo de los ríos que descienden desde las montañas del Sur a los valles próximos al Ebro.

A pesar de estas diferencias el movimiento de las gentes de las tierras serranas a las ciudades, han logrado que haya una cocina riojana más homogénea, con productos muy significativos.

LAS COMARCAS DE LAS RIBERAS DEL EBRO En La Rioja Alta, desde Haro hasta Logroño, destacan los productos propios de las huertas y cultivos de estas tierras, que ofrecen verduras, legumbres, patatas y carnes de cordero, que se traducen en platos como la menestra de verduras. También destacan los chaparrones, las alubias blancas y pochas, pimientos rellenos, patatas con chorizo, chuletillas de cordero, asados de cordero y cabrito, y postres de leche o de frutas con vino.

Los frutales del Valle del Iregua ofrecen melocotones, cerezas, peras, manzanas y ciruelas.

La Rioja Baja, desde Logroño hasta Alfaro, es el reino de las hortalizas, verduras y frutales. Verduras y hortalizas que se complementan con las carnes guisadas de caza, de conejo con caracoles, y los postres de almendra y aceite, como los fardelejos de Arnedo o de Quel.

Mención aparte merecen los champiñones del Valle del Jubera, en Ausejo, Pradejón, Quel y Autol, cultivo que ha llevado a La Rioja a ser una de las regiones más productoras de España.

LA COMARCA DE LA SIERRA En La Rioja, la zona montañosa de las sierras se identifica también con el nombre de Cameros. La cocina camerana es propia de la tradición pastoril de los rebaños trashumantes que pastaban en los prados de verano de las montañas serranas y que se traduce en platos como las migas de pastor o la caldereta serrana.

Hay excelentes legumbres y verduras, pero el rey de la sierra es el cerdo, del que se obtienen los embutidos y patés, chorizos y jamones, además de morcillas dulces y saladas, lomos y costillas adobadas o fritas para su conserva en aceite dentro de las tinajas de barro.

El queso de Cameros es otra especialidad; queso fresco de leche de cabra. Queso al que acompañan la miel y otros postres de leche como el flan, arroz con leche, leche frita, natillas, manzanas asadas y torrijas. No faltan los mantecados y sobadas, horneadas en la panadería, y los licores de aguardiente con endrinas y maguillas, una manzanita silvestre.

Otro dulce tradicional de las tierras cameranas por Navidad son los mazapanes, pasta de almendra molida y azúcar sobre obleas dorados al horno, con una elaboración de origen en el pueblo de Soto en Cameros.

COSTUMBRES Y PLATOS SINGULARES

La Rioja es una región rica en platos típicos realizados con productos propios de la tierra. Aquí presentamos una muestra.

El chiquiteo: Recorrido por los bares de las calles más antiguas de las ciudades riojanas para tomar las especialidades pinchos o banderillas.

La fritada: Salsa de pimientos verdes y tomate pelado, cocidos en aceite con ajos y cebolla.

La borraja: Verdura muy peculiar de La Rioja, que después de limpiar se prepara cocida y acompañada con patatas hervidas y un sofrito de ajos.

La morcilla dulce: Más propia de la sierras orientales, que se puede comer asada o cruda y cortada en rodajas.

Los caparrones: Denominación riojana para las pequeñas judías o alubias rojas, propias de cultivos en huertas de montaña en los valles del Oja, Najerilla e Iregua.

El patorrillo y las patitas de cordero: Guiso de madejas, hechas con las tripas de cordero o cabrito envueltas en las patitas y manitas de esos animales, y de patitas de cordero con callos.

Las lecherillas: Lechecillas o mollejas, que después de limpias se rebozan en pan rallado, con ajos y perejil y se fríen.

Los embuchados: Pequeñas madejas que se hacen con los intestinos bien limpios de los corderos y cabritos, que se pueden asar y dejar enfriar para cortarlas en rodajas y calentar a la plancha, se sirven acompañados de picante.

El zurracapote: Licor obtenido de la mezcla de vino tinto o clarete con azúcar, canela, limón y melocotón, rebajado con agua y que se deja unos días en tinajas de barro para que adquiera un sabor dulzón, que se bebe en porrón en los chamizos y en las fiestas de los pueblos.

GASTRONOMÍA RIOJANA. FIESTAS GASTRONÓMICAS Y MERCADOS.

Se puede recorrer el calendario gastronómico de La Rioja ligado a los ciclos de los cultivos agrícolas y a las estaciones.

Las fiestas y degustaciones Las pingadas de aceite: Un sábado de Enero se celebra en Préjano la fiesta de las pingadas, recuperada desde 1997 para promocionar el aceite del trujal.

La Caridad Pequeña: El domingo siguiente al de Resurrección, en la romería a la Ermita de la Virgen de Lomos de Orios, en Villoslada de Cameros, se celebra la Caridad Pequeña, con reparto de chorizo camerano bendecido.

Festival del Perrochico: En Mayo se celebra el Festival de Perrochico, en Villavelayo, con exposición de setas, conferencias y degustación de revueltos de perrochicos y vino de Rioja.

Peces, pan y vino: El 11 de Junio, en las Fiestas de San Bernabé, en Logroño, la Cofradía del Pez reparte peces fritos, pan y vino en jarritas de barro, junto a las murallas y la Puerta del Revellín, en recuerdo de la liberación del asedio de la ciudad por parte del ejército francés ese día de 1521, y durante el que los logroñeses se alimentaron de peces pescados en el río Ebro.

El Pan y queso: El 6 de Agosto, se celebra en Quel la fiesta del Pan y queso, el paniqueso, en la que la Cofradía reparte raciones de pan y queso desde el balcón de la Ermita de la Santa Cruz, en recuerdo de una peste que asoló la región en 1479, cuando encendieron trece candelas por Jesucristo y los doce apóstoles para protegerles.

Festival del Chorizo: El domingo anterior a San Mateo, 21 de Septiembre, la localidad chacinera de Baños de Río Tobía celebra el Festival del Chorizo, para promocionar este producto elaborado en las fábricas del pueblo. Se reparten raciones de chorizo escaldado en agua hirviendo, con pan y vino en jarritas de barro.

Fiestas de la Vendimia: En Logroño, del 20 al 26 de Septiembre, se celebran las fiestas de San Mateo y de la Vendimia Riojana, con degustaciones al aire libre en la Plaza del Mercado, bajo las torres de La Redonda, organizadas por las peñas logroñesas: degustaciones de choricillo asado, huevos con pimientos, caldereta, lomo con pimientos, embuchados, chuletillas al sarmiento, etc...

El Vino y los 5 sentidos: Entre Septiembre y Octubre, y coincidiendo con las Fiestas de la Vendimia, dentro del programa El vino y los 5 sentidos se organizan jornadas gastronómicas en los restaurante logroñeses y riojanos, con menú especial, además de un programa De vino y tapas con los 5 sentidos en los bares, para promocionar la Cultura del vino de Rioja.

MERCADOS MEDIEVALES: Además del Mercado Medieval de Santo Domingo de la Calzada, durante el año se celebran otros mercados medievales en diferentes localidades riojanas:

En Logroño, Albelda, Navarrete, Briones

MERCAFORUM EN CALAHORRA: Durante la Semana Santa se celebra en la ciudad de Calahorra un Mercado Romano, MERCAFORUM, las calles y los calagurritanos retroceden a su pasado ofreciendo espectáculos callejeros, productos artesanos y alimenticios a todo aquel que se acerca allí en estos días.

MERCADO DEL KAN DE VICO EN ARNEDO: El segundo fin de semana de septiembre, se celebra en Arnedo el Mercado del Kan de Vico, la población se remonta a tiempos lejanos, cuando en sus calles convivían cristianos, árabes y judíos. Son numerosos los puestos de artesanos que nos muestran las labores tradicionales y los productos típicos de la zona.