Entrevista con Ciro Benemelis Durán, presidente del Comité Organizador de la Feria Internacional CUBADISCO
A lo cubano, con sabor universal
Entrevista con Ciro Benemelis Durán, presidente del Comité Organizador de la Feria Internacional CUBADISCO y de la Oficina Nacional Fonográfica.
Promotor por antonomasia, Ciro Benemelis tuvo la feliz idea en 1997 de concebir la Feria Internacional Cubadisco y el Premio del mismo nombre. El tiempo ha premiado a este hombre enérgico, emprendedor, largamente vinculado a la vida musical de la Isla, pues ambos eventos se han convertido en puntos de referencia ineludibles .
¿Qué debe inferir el público ante el lema que preside la décima edición de Cubadisco: “La música y la danza”? “Todo el mundo sabe que la música cubana se manifiesta a través de la gestualidad y el movimiento. Hay que entender esto en un amplio sentido, más allá de la extensa tradición que poseemos en los géneros de la música bailable. Los elementos rítmicos que caracteriza el entramado histórico de nuestros géneros y especies musicales se han reflejado en el baile. Danzar para el cubano ha sido algo vital. El programa artístico de la Feria Internacional Cubadisco 2006 ha tenido todo ello en cuenta. .
“En el orden de las individualidades hemos querido honrar a creadores danzarios de primera magnitud, comenzando por nuestra Alicia Alonso y los maestros en las líneas clásicas, folclóricas y contemporáneas, y a músicos que han compuesto para nuestras más prestigiosas compañías de danza o han hecho bailar a nuestro pueblo”.
¿Cómo surge Cubadisco? ¿Mantienen vigencia sus presupuestos iniciales? “Era una necesidad del propio desarrollo de la industria cultural cubana, en la cual, como es sabido, la música se sitúa en un lugar prominente y muy dinámico.
“Debo recordar que en los años 90 nuestro país se insertó, de un modo u otro, en el mercado internacional al incorporar la tecnología del disco compacto.
“Al mismo tiempo se hallaban establecidas en el país casas de capital extranjero, y venían no pocos empresarios a utilizar los estudios cubanos, a fichar a nuestros talentos.
“Nos dimos cuenta de que se requería un espacio para la confrontación y el intercambio de nuestras producciones discográficas de cara al mundo.
“Nuestro objetivo era ir más lejos: lograr una plataforma de lanzamiento de la discografía cubana que contribuyera a potenciarla nacional e internacionalmente y conseguir una articulación coherente con las necesidades proyectivas tanto del patrimonio sonoro de la nación como de los nuevos desarrollos. Tales presupuestos mantienen plena vigencia.”
¿Qué se espera de cada Feria? ¿Negocio, intercambio, información, espectáculo? “Cubadisco es un espacio de negociación. Pero eso constituye solamente una instancia, que por cierto, debe ser mejor aprovechada por nuestras disqueras y que debemos estimular, a partir de un diseño promocional mucho más activo, desde la propia organización del evento.
“Otra instancia importante radica en los coloquios y seminarios, en los cuales los especialistas intercambian sobre diversas temáticas.
“Ahora bien, a nivel social, Cubadisco es la más amplia e intensa gama de espectáculos que organiza nuestro país en el campo musical. Nuestro gran desafío pasa por cohesionar e integrar esas instancias a las que me he referido en aras de un objetivo: potenciar al disco como un acto de creación y a sus realizadores como legítimos actores de un proceso creativo”.