UNA VARIADA GAMA DE COCTELES SURGIDOS EN LA URBE ANTILLANA, FORMAN PARTE DE LA RELEVANTE TRADICIÓN DE LA CANTINA EN LA ISLA GRANDE. TRES DE ELLOS ESTÁN RECONOCIDOS ENTRE LOS DIEZ CLÁSICOS CUBANOS

El otorgamiento a La Habana, en 2018, de Capital Iberoamericana de la Coctelería, por parte de la Real Academia de Gastronomía Española y la Academia Iberoamericana de Gastronomía, es resultado legítimo del quehacer de todos los cantineros cubanos.
Privilegiada la Isla Grande con una producción de rones de alta calidad, afamada a nivel mundial, no podía menos que esperarse la creación de una variadísima gama de gustados cocteles, surgidos en bares de cualquier parte de su geografía. Sin embargo, el lugar de nacimiento deriva un inevitable gentilicio para todo aquello que se origina en determinada latitud. De tal modo, corresponde llamarle habaneros a una interesante cantidad de tragos combinados, resultantes del talento y la creatividad de verdaderos profesionales del gusto en esta urbe antillana. Véanse, a continuación, algunos ejemplos que así lo acreditan.

1. ENROQUE

Coctel creado en ocasión de celebrarse en La Habana uno de los tantos certámenes internacionales de ajedrez, que solían tener por sede el Hotel Habana Libre, como los torneos José Raúl Capablanca In Memoriam, desde 1962 y la XVII Olimpiada Mundial de Ajedrez, en 1966.
Debe su nombre a una clásica jugada de este deporte-ciencia, consistente en intercambiar de posición la torre y el rey para proteger a este último. Se atribuye su autoría al destacado cantinero cubano Rolando Hurtado Conde.

Ingredientes y elaboración
En el vaso mezclador, verter:
5 gotas de bitter Angostura
7 ml de licor Triple Sec
15 mL de vermú rojo
45 mL de ron dorado
Hielo en trocitos
Cáscara de naranja, con la silueta de una cabeza de caballo, para decorar.

Batir bien la mezcla, colar y servir en copa para coctel alta, previamente enfriada.

2. MARY PICKFORD

Figura entre los diez clásicos cubanos. Existen varias versiones sobre el origen de este coctel, en honor a la afamada actriz canadiense del cine mudo Gladys Louise Smith (Toronto, 1892 – California, 1979), la cual adoptó como nombre artístico Mary Pickford y quien tuvo a su haber cerca de 200 filmes.
Aunque, por una parte, se atribuye su creación al barman norteamericano Eddie Woelke, quien se desempeñaba exitosamente en prestigiosos bares habaneros, coincidiendo con una visita a Cuba de “la novia de América”, además que el manual The Savoy Cocktail Book, de Harry Craddock, impreso en Londres en 1933, incluye dicha receta; otro famoso barman, Dale DeGroff, reconoce a Constantino “Constante” Ribalaigua Vert como inspirador del controvertido trago.

Ingredientes y preparación
En la coctelera, verter:
45 mL de jugo de piña
45 mL de ron Havana Club añejo 3 años
5 gotas de granadina
5 o 6 cubos de hielo

Batir a mano y servir colado en copa para coctel. Decorar con una guinda.

3. CUBA BELLA

Creado por el notable cantinero cubano Fabio Delgado Fuentes (Artemisa, 1920 – La Habana, 2003), cuando trabajaba en el famoso cabaré Tropicana, a mediados de la década de los años 60 del siglo XX.

Ingredientes y elaboración
En una copa para agua, verter en el fondo 7 mL de licor de menta verde y colocar el hielo en trocitos.
En la coctelera, verter:
7 mL de zumo de limón
7 mL de granadina
45 mL de ron blanco
Hielo en trocitos

Batir bien la mezcla anterior, colar y servir en la copa. Añadir 45 mL de ron añejo. Decorar con una media luna de naranja, una guinda roja y un gajito de hierbabuena.

4. PRESIDENTE

Reconocido entre los diez cocteles clásicos cubanos. La versión más generalizada sobre su creación se atribuye al insigne cantinero de origen catalán, Constantino “Constante” Ribalaigua Vert, quien le sirviera en el bar-restaurante El Floridita, al Mayor General Mario García Menocal Deop, entonces senador, una sobria y elegante mezcla. Al ponerlo en manos de “El Mayoral”, como llamarían con posterioridad a García-Menocal, por la cantidad de centrales azucareros de los que fue propietario, el muy creativo cantinero le dijo: “General, aquí tiene su Presidente”. Ya Constante conocía de los augurios de este triunfo en las elecciones presidenciales (mandato durante el período 1913-1921) por comentarios que le escuchara, sentado días antes en el bar, al periodista José “Pepín” Rivero. Esta preparación ha sido considerada por los expertos y cronistas como “el aristócrata de los cocteles de Cuba”.

Ingredientes y preparación
En la coctelera o vaso de composición, verter:
15 mL de vermú rojo
45 mL de ron Havana Club añejo 3 años
5 gotas de granadina
5 o 6 cubos de hielo

Revolver y servir colado en copa para coctel. Retorcer sobre la copa una cáscara de naranja para aromatizar. Decorar con la misma y con una guinda roja. Puede utilizarse en lugar de la granadina licor Curaçao rojo.

 

 

8 Havana Cocktails (PART I )
The granting of the Iberian-American Cocktail Capital to Havana in 2018, by the hand of the Royal Spanish Gastronomy Academy and the Iberian-American Gastronomy Academy, is the legitimate result of a job well done by the Cuban bartenders.
No wonder that the island nation, blessed with high-quality rum, has seen the birth of a vast array of cocktails that have come into being at any bar across the country.
However, the place of origin means there’s a name for just about anything that’s born in a certain location. Thus, it’s important to say that Havana is home to an outstanding number of combined drinks, such as Presidente, Mary Pickford, Havana Special, Cubanito, Almendares, Cuba Bella, Bellomonte and Enroque.