Turismo LGBT
«La visibilidad facilita la integración», dicen unos al señalar un positivo legado del boom del turismo gay-friendly. Para otros, la única manera de no discriminar es no diferenciar. Más allá de la polémica, la industria turística ha puesto definitivamente sus ojos en este segmento, que según Out Now Global tendrá en 2012 un gasto global de 165 mil millones de dólares en viajes de ocio.
La tendencia atrae a destinos, cadenas hoteleras, agencias de viajes, turoperadores, líneas de cruceros y servicios de restauración y entretenimiento. Ser avalado como gay-friendly por la IGLTA (International Gay and Lesbian Travel Association) o dar un salto en términos de derechos sexuales –como legalizar el matrimonio homosexual– puede asegurar un buen puesto en el lucrativo mercado LGBT. Impulsados por los avances del movimiento LGBT en las últimas dos décadas, y por las urgencias que plantea la crisis económica a la industria –que ha debido buscar nuevos nichos y fuentes de ingresos en un entorno de fuerte competencia–, estos servicios brindan un ambiente hospitalario y seguro a una comunidad que históricamente ha enfrentado discriminación e, incluso, violencia. De hecho, permiten a muchas personas LGBT dejar atrás las trabas de sus sitios de residencia o de trabajo. Cifras de Out Now Global lo reflejan: en Argentina, donde la población LGBT es de 1,9 millones de consumidores (6 % del total), con 27,9 mil millones de ingresos en 2010, 52 % no ha informado sobre su orientación sexual a toda su familia, 65 % no lo ha hecho en su empresa y 33 % piensa que de hacerlo perdería el empleo, e incluso 22 % dijo haber sufrido acoso en su puesto laboral. En ese contexto, 61 % realizó un viaje de ocio en los últimos doce meses, con mayor flujo hacia España, Brasil, Francia, EE.UU., Grecia, Inglaterra, Italia, México, Australia y Holanda.
Destinos gay-friendly «Ya al día siguiente de votarse la ley, algo cambió en la mentalidad de los empresarios y la gente. El hecho de que en el Congreso, en los diarios y la tele, se diga gay, lesbiana y trans, que se hable con respeto y exigiendo igualdad (…) y que terminara ganando la opción que defiende los derechos de esas personas, todo eso habilitó algo», ha comentado Pablo de Luca, presidente de la Cámara de Comercio Gay Lésbica, sobre la legalización del matrimonio homosexual en Argentina en 2010. Según datos de la entidad, tras ese avance legal –que permite el matrimonio de extranjeros–, el turismo gay pasó de 18 % del total de visitantes en 2008 a 21 % en 2010, mayoritariamente desde Brasil, Estados Unidos y Europa. En México, Cancún es un destino muy popular para la comunidad de viajeros LGBT de Estados Unidos, seguido por el DF y Puerto Vallarta. A su vez, según Out Now Global, la población local es de 4,8 millones y genera 67 mil millones de dólares anuales. Brasil cuenta con destinos ya establecidos, tanto por las jornadas del orgullo gay como por la densidad de productos turísticos para esa comunidad; entre ellos, Río, Sao Paulo, Salvador y Florianópolis, que acogerá la Convención Mundial de Turismo Gay IGLTA 2012. En el país viven 8,7 millones de consumidores LGBT, con ingresos de 95,8 mil millones de dólares anuales. En total, Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay son el hogar de al menos 25 millones de personas de esa comunidad, un vasto mercado con mucho por desarrollar. Llegan a la región compañías como Axel Hotels, orientada al segmento gay y que se define como hetero-friendly, y aumentan las webs de viajes, medios de comunicación, oficinas de turismo, asociaciones de comercio, guías, rutas y operadores especializados, al igual que los cruceros temáticos para viajeros LGBT.
Dinero rosa Muchos expertos colocan al consumidor LGBT en la clase DINKs (Dual Income No Kids = doble ingreso sin hijos). Como media, gasta en viajes 40 % más que los turistas heterosexuales, viaja un promedio de 29 días al año, no está limitado por la estacionalidad y es fiel a marcas y destinos, sobre todo a aquellos en que es auténtica la orientación gay-friendly, según la IGLTA, miembro de la OMT y con ITB Berlin en su junta directiva. El dinero rosa –como se llama en algunos círculos al poder de consumo gay– es hoy una tentación creciente para empresas de todo el mundo. Las ferias reflejan su creciente poder: eventos como Expo Gay en Torremolinos y «pink corners» o espacios LGBT en el Salón de Turismo de Cataluña, FIT Buenos Aires, FITA México, ITB Berlín o FITUR, que celebra este enero la segunda edición de FITUR LGBT en uno de los principales destinos gay, sede de eventos como el reconocido MADO (Madrid Orgullo) y la Convención Mundial de Turismo Gay IGLTA 2014. Gay-friendly alude a lugares, políticas, personas o instituciones que buscan activamente crear un ambiente amigable para personas LGBT. Para atraer a este segmento no bastan simples ardides mercadotécnicos, rótulos gay-friendly o páginas web corporativas con los colores del arco iris. Se trata de clientes exigentes, muy inteligentes e inquisitivos por las circunstancias adversas en que generalmente se han movido. Defraudarles, intentar engañarlos, puede significar una pérdida cuantiosa en términos de capital mercadotécnico e imagen, en una época en la que el cliente cuenta con la poderosa arma de las redes sociales.
Gasto Anual en Viajes LGBT (Miles de millones de dólares) Estados Unidos 51,2 Brasil 20,4 Japón 18,4 Francia 11,5 Alemania 11,4 Reino Unido 9,3 Italia 8,5 México 7,8 España 6,4 Argentina 3,8 Polonia 3,7 Canadá 5,6 Australia 4,2 Países Bajos 2,5 TOTAL 164,6 Fuente: Out Now Global / LGBT2020 Study
Los primeros 20 destinos del mundo Nueva York, Sidney, Río de Janeiro, París, San Francisco, Londres, Buenos Aires, Tokío, Hong Kong, Melbourne, LA/West Hollywood, Ámsterdam, São Paulo, Barcelona, Las Vegas, Cancún, Ciudad de México, Ciudad del Cabo, Roma, Berlín. Fuente: Out Now Global / LGBT2020 Study
El famoso político Harvey Milk (22 de mayo de 1930), fue el primer hombre abiertamente gay electo para un cargo público en California, EE.UU., como miembro del San Francisco Board of Supervisors, el condado y la legislatura de la ciudad. Allí se radicó en el distrito de Castro, que en los años 70 recibió un masivo flujo de homosexuales, cuyos derechos y reivindicaciones defendió en incansable batallar. Fue asesinado el 27 de noviembre de 1927. En su memoria, fue abierto hace años un interesante museo en esta urbe norteamericana, reconocido uno de los destinos gay- friendly más completos del mundo.