Repunte turístico ¿tendencia o burbuja?Latinoamérica y Caribe
La industria turística en la región experimenta una recuperación desde fines del último trimestre del 2009, luego de un año ensombrecido por el impacto en el sector de la crisis económica global y la epidemia de la Gripe A H1N1.
Incluso para el mundo «el panorama es ligeramente mejor ahora, dada la tendencia en meses recientes y el hecho de que la recuperación económica global es más rápida que lo esperado», ha reconocido recientemente Taleb Rifai, secretario general de la Organización Mundial de Turismo (OMT). La tendencia, sin embargo, tiene comportamientos dispares para algunos destinos latinoamericanos y caribeños. Puerto Rico, por ejemplo, alcanzó tasas de ocupación hotelera del 75 %; en tanto Cuba, después de un crecimiento record en la recepción de turistas en 2009, registró en enero una declinación del 4,9 % en el arribo de visitantes. Argentina por su parte reportó el mayor movimiento turístico en la década a comienzos de 2010; mientras en Costa Rica el índice de ocupación hotelera cayó 6 y 10 puntos, respectivamente, en enero y febrero de este año. Más turismo interno e intrarregional Los expertos señalan que entre las razones del repunte regional figura un mayor dinamismo del turismo interno, como ha ocurrido en México, donde los turistas nacionales crecieron 24 % el pasado año y pasaron a representar el 17 % del mercado total; o Ecuador, con un 30 % más de turistas propios en el 2009; y Chile, donde aumentó el 5,8 % la cantidad de vacacionistas domésticos en enero, en tanto la llegada de visitantes extranjeros descendió 1,8. También el turismo intrarregional está prosperando. Para República Dominicana, en el crecimiento del 5,8 % conseguido en enero último, fue decisiva la explosión del 65,7 % en la llegada de visitantes sudamericanos. Debe destacarse asimismo la diversificación del producto turístuco regional, con la potenciación del intercambio cultural como alternativa al turismo tradicional para que los visitantes descubran la gastronomía y conozcan las tradiciones latinoamericanas. Crece, además, la inversión en infraestructura de lujo, como la reciente apertura del NH Royal Beach en Punta Cana y del Now Riviera Cancún Resort & Spa por AM Resorts. La consultora Euromonitor International ha destacado que si bien el crecimiento de la inversión latinoamericana en hotelería de lujo tiene a los viajeros internacionales como meta principal, la región en sí misma encierra un enorme potencial, «pues los consumidores ricos que allí habitan han sido los menos afectados por la crisis económica mundial y deben recuperarse más rápidamente». Una mejor evolución económica en los principales mercados emisores, como parte del avance de la recuperación mundial a una velocidad mayor de lo previsto, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la ola de frío boreal en Estados Unidos, Canadá y Europa; el incremento de fondos destinados a la promoción y el trabajo en la apertura de nuevos mercados emisores, son otras de las razones de estos discretos crecimientos. Repunte moderado Según vaticinio de la OMT, el sector vivirá este año un repunte moderado de entre 2 y 4 % en el continente americano, que experimentó una caída del 5 % en 2009. No obstante esta proyección tranquilizadora, persiste la incertidumbre sobre el desarrollo de la industria de viajes en un año que la OMT ya adelantó como complejo por la fragilidad del rebrote económico en Europa y Estados Unidos, los principales emisores de la región. Se pronostica, sin embargo, que debe ser en 2011 cuando la región retorne a los niveles previos a la crisis, por lo que el año en curso es un período de transición, recuperación y estabilización. «La industria turística de América Latina retomará con fuerza en los próximos años su crecimiento en México, Perú, Chile y el Caribe, con Brasil de estrella indiscutida», ha pronosticado Euromonitor International. La consultora de negocios avisó que la recuperación de 2010 acelerará «el auge turístico global de Brasil, apoyado por la realización de la Copa del Mundo de Fútbol en 2014 y los Juegos Olímpicos en 2016». México se recupera Luego de las afectaciones sufridas por la Influenza A H1N1, México también está resurgiendo como uno de los primeros destinos vacacionales de la región, apoyado en una agresiva campaña publicitaria y de reducción de costos, además del rol de estímulo que supone el debilitamiento de su moneda frente a las divisas internacionales. Un reporte de la agencia internacional de viajes Travelocity indicó que el sector turístico mexicano está emergiendo con éxito este año, atrayendo con ofertas de ocasión a los turistas, quienes encuentran tarifas hoteleras y boletos aéreos más bajos que el promedio. Los turistas están regresando a Cancún; desde diciembre pasado la Riviera Maya evidencia una mejoría en el flujo turístico, pues saltó de 289 743 viajeros en enero del pasado año a 305 789 en el primer mes de este 2010. Canadá se ha convertido en uno de los principales proveedores de turistas para este destino con un crecimiento del 7,24 % en 2009 y una cuota de mercado del 18,41 %. ¿Un Caribe menos visitado? Desde el último cuatrimestre del pasado año «el Caribe volvió a la senda del crecimiento», según constató la OMT, en tanto la Organización del Turismo del Caribe (CTO, por sus siglas en inglés) auguró un ligero aumento del 3 % para 2010, al señalar que la región permanece como uno de los destinos turísticos más populares del mundo, pese a la desfavorable coyuntura. A lo largo de 2009 se manifestó una tendencia a la moderación en la disminución de visitantes a los destinos caribeños, con una ligera mejora en el lapso octubre-diciembre. El Caribe fue la zona del continente que menos decreció el año pasado, con una mengua calculada del 2,4 %; en tanto América del Norte cayó 6 %, Centroamérica 5,7 % y Sudamérica 3,3 %. A juicio del FMI en su reporte ¿Un Caribe menos visitado?, «los efectos de la crisis financiera persistirán a lo largo de 2010, dado que el turismo depende de la situación del empleo en las economías avanzadas, las que, generalmente, muestran rezagos respecto de la recuperación del producto». Indicó, además, que las perspectivas del turismo caribeño podrían verse afectadas también por una recuperación potencialmente significativa de México. «Las fuertes reducciones de los arribos, desaceleraron el ritmo de caída en el Caribe, pero si México se recupera rápidamente en 2010, el Caribe quedará sometido a una mayor presión», según el FMI. Una buena señal es que los norteamericanos, principal mercado para el área, duplicaron su intención de viajar en este 2010, como precisa una encuesta realizada por Travelocity, en la cual se revela que el 49 % de los estadounidenses dice tener planes de vacaciones en el exterior, frente al 21 % que lo había declarado hace seis meses. La importancia de los mercados emergentes En enero último la afluencia de turistas norteamericanos aumentó 13,23 % en República Dominicana, destino que creció globalmente 5,8 % como resultado de una positiva campaña publicitaria y un intenso trabajo de mercadeo en el exterior, afirmó Francisco Javier García Fernández, secretario de Turismo en el país. Tan buen arranque en el inicio del año obedeció, sobre todo, al sorprendente crecimiento en la llegada de visitantes procedentes de Sudamérica, encabezados por los brasileños, con un incremento del 114 %. Ya en el 2009, la llegada de turistas de Brasil a Dominicana había crecido 29 %, en comparación con 2008. Barbados tomó nota de las posibilidades del Gigante Sudamericano como emisor y la aerolínea Gol comenzará a enlazar a Río de Janeiro y Bridgetown. «Brasil fue elegido como objetivo de trabajo porque es un mercado emergente en una nueva economía mundial. Tiene gran influencia internacionalmente en el turismo y los negocios; y salió de la recesión desde el cuarto trimestre del 2009», explicaron las autoridades turísticas de la isla caribeña. De esta forma se manifiesta una de las grandes tendencias que influyen hoy en el sector de los viajes: el creciente papel que los países emergentes, principalmente los del llamado grupo BRICh (Brasil, Rusia, India y China), que generan interesantes volúmenes de turistas, como resultado del ensanchamiento de sus clases medias y con potencial para viajar como turistas al exterior. Un interesante detalle es que mientras alemanes, británicos, norteamericanos, franceses y españoles viajaron menos al extranjero, los chinos incrementaron en 20 % sus desplazamientos fuera del país, resultado debidamente reseñado en el estudio El viajero experto: tendencias en el sector turístico que se aceleran con la recesión, realizado por Amadeus, el principal proveedor de soluciones tecnológicas en la industria de viajes.