Wendy JustoDirectora de la Oficina de Turismo de República Dominicana para Estados Unidos y Puerto Rico.
En 2009 visitó República Dominicana más de un millón de turistas desde Estados Unidos, su principal mercado. El país caribeño se propone duplicar la cifra en un par de años y está poniendo en marcha varias oficinas para promover su creciente oferta de lujo, golf y otras fortalezas como la cultura, la gastronomía y el arte, así como para estrechar las relaciones con touroperadores, agencias de viajes, aerolíneas y el consumidor final estadounidense.
Mucho más que sol, playa y arena
¿Cómo han influido en su gestión las políticas de viajes establecidas por el gobierno de Estados Unidos en los últimos años? Todo cambió a partir del ataque de septiembre de 2001. Antes no se requería cierto tipo de documentos. Hace dos años se implementó el uso de pasaporte para todo norteamericano que salga fuera de Estados Unidos, sin importar el país al que viaje. Es una de las medidas que al principio nos afectó mucho, pues un 60 % de los norteamericanos no tenía pasaporte. Pero ya eso es cuestión del pasado, la situación en ese sentido mejoró y los estadounidenses ya son más conscientes de que necesitan su pasaporte, no tan sólo para ir a República Dominicana, sino a cualquier parte del mundo, porque no pueden salir de Estados Unidos sin ese documento y tampoco ingresar. Sobre la tarea emprendida por la anterior Secretaría de Turismo y reforzada por la actual con vista a hacer de República Dominicana un destino de turismo de lujo y golf… ¿Cómo está recibiendo el mercado norteamericano, la apertura de 20 campos de golf en ese destino? De una manera muy positiva. Hace poco estuve en una feria de golf muy importante, en Tampa, que es el Florida Largest Golf Show, donde se concentran más de 15 000 golfistas. El 75 % de las personas que pasaron por el stand de República Dominicana ya había visitado el país o tenía planes de ir este año. Conocen dónde estamos y saben de la importancia de nuestros campos de golf, destacándose entre ellos Teeth of the Dog, Dye Fore y Punta Espada, en Cap Cana. Es decir, en cuanto al nicho de golf vamos muy bien encaminados en este mercado. Hemos hecho campañas de publicidad para el mercado del golf y el de turismo de lujo, porque son el futuro y queremos estar a la par de muchos países de Latinoamérica y el Caribe que están enfocando sus esfuerzos hacia el alto nivel de ingresos. Ya cuando nos contactan no hablan sólo del All Inclusive, sino que piden recomendaciones sobre la oferta de lujo en sitios como Puerto Plata y Punta Cana. La nueva política de Dominicana para elevar el nivel de su planta hotelera ha provocado también cambios en los inversores. ¿Qué noticias tiene de nuevos grupos que se vayan a establecer con hoteles de cinco estrellas? Hay muchos proyectos en marcha que en medio de la crisis del pasado año se pusieron en espera, para ver cómo le va al país en 2010 y 2011 y poder continuar. Pero puedo decir que entre los proyectos están el nuevo Four Seasons, Ritz, Saint Regis, Westin… Son cadenas sumamente importantes que nunca imaginamos iban a estar en República Dominicana y que ya tienen comprados los terrenos y tienen el management por otras compañías. En los próximos dos o tres años seguramente vamos a escuchar de otras grandes cadenas que van a invertir en el país. Cuando cadenas como Four Seasons, Ritz o Saint Regis están invirtiendo en un destino, el mensaje a otras es que no hay problemas, que las facilidades dadas por el gobierno son óptimas y que hay seguridad de retorno de la inversión. ¿Qué opina de la creciente apertura de oficinas en el mercado norteamericano? Desde que tomó posesión el actual secretario de turismo, Francisco Javier García, una de las inquietudes que tuvo fue expandirnos, pues éste es nuestro mercado número uno. De ahí el proyecto de abrir oficinas en las ciudades de más potencial para la captación de turistas y público estadounidense hacia República Dominicana. En abril vamos a abrir una oficina muy importante en Washington, y también hay en proyecto aperturas en Boston, Atlanta, Orlando y otras ciudades que están siendo analizadas actualmente por la Secretaría. Son ciudades de las que salen vuelos directos hacia República Dominicana, donde se necesita el soporte de una oficina turística. Además, hay otras que no tienen vuelos directos, pero que tienen el potencial para la apertura de oficinas, para el impulso al establecimiento de vuelos directos y el apoyo a las aerolíneas que los asuman y las agencias de viajes que los venden. Tenemos que dar mucho apoyo a ese sector que para mí es vital: los touroperadores y las agencias de viajes. Usted se encarga de la supervisión directa de todas las oficinas en Estados Unidos. ¿Cuántas hay actualmente? Hasta ahora tenemos tres (Chicago, abierta a finales de 1997; la de Nueva York y la de Miami) y como ya dije, para el mes próximo vamos a tener cuatro confirmadas, pues se añadirá la de Washington. Hay también noticias importantes en cuanto al sector de cruceros. Es una revolución inmensa la que tenemos en el sector de cruceros, con gran apoyo del vice-ministerio encabezado por Magalys Toribio. Tenemos tres puertos muy importantes: Samaná, Sans Souci y La Romana. Siempre estamos presentes con un stand de primer nivel en la Feria Sea Trade, de Miami, la más importante de esta modalidad y que reúne a las grandes cadenas que están llegando a Dominicana. La Secretaría de Turismo le está dando prioridad a este sector y van a seguir llegando y aumentando los cruceros. Estamos preparados para ello y contamos con la infraestructura requerida. ¿Qué consumo promedio tiene un turista estadounidense en República Dominicana? Según los últimos datos de la CTO, quienes viajan a República Dominicana y el resto del Caribe están mayormente entre los 27 y 55 años, con un ingreso promedio anual de 95 000 a 110 000 dólares. Es una clase media apuntando a media alta. En República Dominicana, según los estudios, gastan de 80 a 95 dólares diarios, sin contar el alojamiento. Te estoy hablando de la zona de Santo Domingo a Punta Cana. En otras zonas con más hoteles All Inclusive y un costo de vida más bajo, el gasto diario desciende a unos 75 dólares diarios. Estoy hablando de datos aproximados. Generalmente, es diferente el turista que va a Punta Cana del que va a Puerto Plata. ¿Cómo está el destino Puerto Plata en estos momentos? Puerto Plata ha tenido una metamorfosis increíble en los dos últimos años. Los hoteleros ganaron mayor conciencia de que si querían competir con Punta Cana y otros destinos, tenían que renovar sus habitaciones e infraestructuras hoteleras, paralelamente a las inversiones del gobierno en la regeneración de la playa, que fue un proyecto muy bello y nos ha dejado una playa de la que puede disfrutar lo mismo el habitante local que el turista. Las calles están más limpias, la ciudad tiene mejor imagen. La inversión que ha estado haciendo y que sigue desarrollando la Secretaría de Turismo en Puerto Plata se ha enfocado no sólo en la imagen urbana de Puerto Plata, sino también en publicidad en Estados Unidos. Puerto Plata es el destino perfecto para quienes gustan de bailar, disfrutar, salir de «bonche» como decimos; tienen, además, la playa, los restaurantes, los bares, todo un abanico de posibilidades para pasarla bien. ¿Cuáles son los operadores más importantes de Estados Unidos hacia República Dominicana? Dentro de los más importantes tenemos Apple Vacations, Funjet Vacation, Liberty Travel y GoGo Worlwide Vacation, Travel Impressions, MK Travelplan, Bahía Príncipe Touroperador, Vacation Store, Vacation Express… Y ahora estamos trabajando fuertemente con Pleasant Holidays la zona del oeste de California, porque creemos mucho en esa zona y en que allí tenemos un público importante, que busca los hoteles de lujo. ¿Cómo está valorando República Dominicana el mercado norteamericano para hacer sus semanas gastronómicas? Todas las oficinas tienen como tarea trabajar directamente en la promoción en este mercado, trabajar con los touroperadores y las líneas aéreas, con la prensa y, muy importante, dar a conocer aquí en Estados Unidos, lo que es nuestra cultura en sentido general, que engloba lo artesanal y lo gastronómico y mucho más. Porque no solamente somos sol, playa y arena, tenemos mucho que ofrecer para diferentes nichos de mercado. Respecto a la gastronomía, todos los años realizamos festivales gastronómicos en diferentes ciudades: traemos chefs dominicanos que hacen sus despliegues a lo grande, invitamos a prensa, agencias de viajes, líneas aéreas, touroperadores y público en general para que vean qué ofrece la República Dominicana, qué se come en cada región; ponemos en marcha concursos y otras iniciativas. ¿Dónde van a celebrar este año los festivales gastronómicos? Este año será en Miami, en un lugar majestuoso donde nunca se ha hecho ningún tipo de actividad. Es secreto, pero voy a adelantar algo. Aparte de la gastronomía, queremos plasmar lo que es la zona colonial de Santo Domingo en monumentos, aquí en Miami, vinculado a la designación de Santo Domingo como Capital Cultural de América durante 2010.