La Autoridad del Canal de Panamá trabaja ahora en la construcción de un tercer puente sobre la vía interoceánica.

El Puente de las Américas es para vehículos de todo tipo. Está localizado a la entrada del Canal de Panamá y lo cruza a la altura de su entrada del Pacífico. Une las localidades de Balboa (en la ciudad de Panamá) al noreste, y el distrito de Arraiján, por el suroeste. Fue construido entre 1958 y 1962 e inaugurado el 12 de octubre de 1962. Ocupa según los historiadores, la misma ubicación del Transbordador al cual reemplazó.

Las autoridades de Estados Unidos siempre lo llamaron ThatcherFerry Bridge, mientras que Panamá usó el nombre de Puente de Las Américas, oficializado por la Asamblea Nacional de aquel entonces porque, no solo era un puente que unía por vía terrestre la capital de Panamá con el interior del país, sino que era una vía que conectaría América del Norte y América Central con América del Sur. Este es un puente con una elevación de 118 metros sobre el nivel del mar durante la marea promedio y 1669.2 metros de largo de un extremo al otro.

El Puente Centenario es el segundo permanente en cruzar el Canal de Panamá. Se encuentra ubicado a 15 kilómetros (9 millas) al norte del Puente de las Américas y cruza el Corte Culebra cerca de las esclusas de Pedro Miguel. Este puente fue construido para mejorar el incómodo tráfico del Puente de las Américas. Quedó inaugurado en el año 2004 y actualmente es el segundo en importancia con un largo de 1,052 metros, 320 metros en el arco y una altura de 80 metros sobre el Canal de Panamá. La estructura fue diseñada para soportar posibles temblores en la zona.

El pasado 8 de enero, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) entregó a la empresa francesa Vinci Construction Grands Projets la orden de construcción del primer puente sobre la vía acuática en el sector Atlántico, de 4,6 kilómetros de longitud. El viaducto se construirá en un lugar a tres kilómetros al norte de las actuales esclusas del lago Gatún y del nuevo complejo que forma la ampliación del Canal y permitirá el paso de buques de gran calado conocidos como Pospanamax. Su elevación será de 75 metros sobre el nivel del mar.

En este sentido, la empresa ganadora presentó la oferta más baja, de 365 millones 979 mil dólares, en una licitación pública que le fue adjudicada en octubre de 2012, y donde también participaron los consorcios Acciona-Tradeco y Odebrecht-Hyundai.

En un comunicado, la Autoridad del Canal de Panamá destacó que el nuevo puente estará inspirado en obras similares de países como España, Corea, Francia, China y Japón, y se ha previsto que sea tipo delta doble atirantado en forma de “Y” invertida y con cuatro carriles.

Con esta estructura se conectará de forma expedita a residentes y visitantes en las comunidades de costa abajo de Colón con el resto de la provincia y del país.

La obra tendrá un impacto en la calidad de vida de las personas residentes en el área, debido a que permitirá un acceso rápido y directo de los productores agropecuarios locales a los mercados de Colón, a los servicios de salud y educación, y por ende, se incrementarán las inversiones en el área a causa del desarrollo como potencial turístico,  aumentando el valor de la tierra.

Este proyecto es parte de las obras para la ampliación del Canal de Panamá, con una inversión de 5 250 millones de dólares, y debe concluir en 2014.