El mejor café del Caribe y las Américas
En los diversos cafés del mundo existen una serie de factores comunes que influyen en su producción como la altitud en la cual crece y se cultiva y el clima, así como la humedad, la temperatura durante las estaciones de crecimiento y el impacto en el cultivo. Hay muchas variedades de café en el mundo que se disponen de diversas formas para presentar una extensa gama de sabores y propiedades, desde el de mayor al de menor tueste, acidez y cuerpo. Para ello realizaremos una guía, centrándonos en Sudamérica, Centroamérica y el Caribe.
CUBA El Turkino o Turquino Extra, apreciado como el mejor café cubano, se designa por su clasificación y categoría. Dicha variedad se desarrolla a menor altitud y posee inferior acidez y bastante cuerpo. Diferenciada por tener gran suavidad, buen aroma y sobre todo, menor concentración de cafeína, la variedad arábica es la que domina el el café de Cuba, destacando así, unos granos de elaboración selecta y fama mundial.
Jamáica El clima frío, las lluvias constantes, la tierra rica y húmeda y la altura de sus montañas convierten a Jamaica en un país perfecto para el cultivo del café. Una de las variedades más famosas del mundo, el "Blue Mountain", se produce en la región de las montañas Azules, cuya altura es considerada la mayor para este tipo de cultivo. El Blue Mountain es considerado como uno de los mejores cafés del mundo, uno de los más completos y refinados, además de ser el más caro.
Anécdotas curiosas: a) Los primeros cafetos llegaron procedentes de Martinica. b) Es la única variedad que se vende a lo largo de todo el año. c) Los principales consumidores del café jamaicano son los japoneses.
Guadalupe En su momento, este archipiélago del Caribe, llegó a ser un importante productor de café y uno de los mejores de su zona. Actualmente, está considerado como un café de alta producción.
Martinica Origen de todo el café americano, hoy produce cantidades pequeñas.
Colombia Gracias a un cuidado absoluto y una gran promoción de su café ha logrado uno de los pocos cafés de origen que se comercializan en todo el mundo únicamente con el nombre de café colombiano. De ahí su leyenda de ser el "rey de los suaves", con un fino sabor, afrutado y aromático. Segundo país productor del mundo después de Brasil, es además el mayor exportador mundial de café arábica y de grano lavado. La producción goza de gran variedad de microclimas, lo que ayuda a que cada cafeto madure en diferentes etapas y así, se prolongue la cosecha a lo largo de casi todo el año. Anécdotas curiosas: a) Un clérigo introdujo en Colombia un cafeto originario de las Antillas Francesas. b) La relevancia del café colombiano es tal, que todos aquellos vehículos que quieran tener acceso al país son fumigados para evitar posibles plagas en sus cultivos.
<>Brasil Principal productor y exportador mundial, produce cafés suaves en su mayoría, con grano cultivado casi al nivel del mar. En Brasil el café se cultiva en 17 de sus 21 estados, pero sólamente los de Paraná, Sao Paulo, Espirito Santo y Minas Gerais controlan el 98% de toda la producción nacional. Podemos hallar grandes diferencias, debido a la gran extensión de Brasil, pero en general sus cafés tienen sabor neutro, tueste medio y sin amargor. Algunas de las variedades son: Santos, originaria de Sao Paulo, considerada la mejor por ser suave y nada amarga. Y Cerrado, café suave, de alta calidad. Anécdotas curiosas: a) Los primeros cafetos provenían de la Guayana Francesa. b) Todos los tipos de café brasileños, deben de ser consumidos cuando se encuentran en su etapa de juventud, ya que con el paso de los años tienden a desarrollar una excesiva acidez.
Puerto Rico Sus cultivos se encuentran en las zonas montañosas, ofreciendo dos de las mejores variedades del mundo: el Yauco Selecto, café de sabor inigualable y aroma intenso y el Gran Lares, café de gran calidad. Además se distinguen otra serie de especies, cultivadas hace ya más de veinte años, el Puerto Rico Selecta, el Caturra, C. Robusta, C. Excelsa, Burbón y Pacas, las cuales, a pesar del tiempo transcurrido, se siguen adaptando perfectamente al clima y temperatura de Puerto Rico. Terrenos fértiles y climas tropicales hacen que el café puertorriqueño tenga mucho cuerpo, un riquísimo perfume y una sobreabundancia de aroma que dan lugar a un resultado espléndido. Anécdotas curiosas: a) El cafeto llegó a Puerto Rico de Martinica. b) Los catadores internacionales de la Federación analizan un saco de cada cincuenta.
<>MÉXICO En México se cultiva el denominado grano gigante, cuya especie tiene como nombre oficial "Maragogype" y es muy valorado por su aroma equilibrado y su sabor suave. Chiapas es considerada como la mejor región productora de café. Anécdotas curiosas: A finales del siglo XVIII, se introduce en México por vez primera, la costumbre de tomar café "al estilo francés", con leche y azúcar.
Costa Rica La tierra volcánica húmeda y fértil, ha hecho de Costa Rica el primer país de Centroamérica que aprovechó el cultivo del café como vía hacia una industria con futuro. Al sur del valle central de Costa Rica, se encuentra la región de Tarrazú, cuyas zonas de cultivo alcanzan un altitud de 1.650 metros. Esta región está valorada como una de las zonas donde se produce una de las mejores y más ricas variedades de café por su ligero sabor y su magnífica fragancia, a pesar de salir cantidades limitadas y es donde encontramos los granos azules tan característicos que dan como resultado una taza con muy buen cuerpo y aroma. Solamente se desarrolla café arábica y el de mayor calidad es etiquetado con las siglas "SHB" (Strictly Hard Bean), lo que apunta que se ha cultivado a 1.500 metros de altitud.
Guatemala Guatemala es otra de las grandes potencias en cuanto a la producción de café. Sus cafetales, cultivados en las laderas de las numerosas montañas volcánicas de Sierra Madre, se escalonan a distintas alturas. Al igual que en Costa Rica, se cultivan los etiquetados "SHB"que se encuentran a mayor altura, hasta 1.700 metros y son los más valorados. Las irregulares erupciones volcánicas, la abundante luz solar y las frecuentes precipitaciones son cualidades que hacen destacar a la región cafetera de Antigua como la más ilustre. En esta región hay que señalar la variedad de El Pulcal. Este café se caracteriza por poseer una excelente calidad y un sabor ahumado y complejo. Los otros tipos de café que se producen en Guatemala se conocen como "Arábigos Lavados".
Anécdotas curiosas: Unos religiosos jesuitas, admirados por la belleza natural de la planta, fueron los que introdujeron el primer cafeto en el país, pero lo curioso es que utilizaban la planta como adorno en sus monasterios.