Canal de Panamá, "Mucho más que un canal"
El Canal de Panamá por su estratégica ubicación entre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico, ha influido decisivamente en los adelantos comerciales y económicos de este siglo, ya que ha proporcionado una vía más corta y mucho más barata entre estos dos océanos.
Las naves tardan de 8 a 10 horas en pasar el Canal que alcanza 80 Kms. de largo, medidos desde las profundidades de los dos océanos. El tránsito desde el Atlántico hacia el Pacífico de 10.7 Kms. les lleva hasta el lago Gatún, donde ascienden o descienden hasta 26.52 m., a través de las tres cámaras de las exclusas de Gatún. Desde 1979, el Canal de Panamá ha operado bajo el Tratado Torrijos-Carter, firmado en 1977 entre Estados Unidos y la República de Panamá, en el cual se contempla la reversión progresiva de instalaciones y activos a Panamá, hasta la entrega total el 31 de diciembre de 1999.
En esta fecha se materializará la reversión de todos los territorios del Canal ocupados por Estados Unidos, incluyendo toda la infraestructura de edificios, carreteras, almacenes y todas las instalaciones militares, así como el control del Canal.
Más de 75.000 personas intervinieron en la construcción del Canal de Panamá, con numerosas bajas por enfermedades y accidentes. El 10 de enero de 1880 se inauguraron los trabajos en la Boca del Río Grande. Después de varios resultados adversos en los primeros años se hicieron diversos cambios que finalizó con la firma del Tratado Hay-Bunau Varilla que otorgaba a Estados Unidos el derecho a construir y controlar a perpetuidad el Canal.