Parque Natural do Invernadeiro
«Cigarrón» con su tradicional indumentaria.
La naturaleza gallega es un abanico de contrastes y sorprendentes imágenes.
San Andrés de Teixido-Cedeira
San Pedro Fiz do Hospital-O Incio (LU)
Entrada a la magia gallega
Al llegar, sabes que acabas de cruzar una puerta imaginaria e invisible a otro mundo, a otro ambiente. Las gotas de lluvia que te reciben son gotitas de información a través de los sentidos, que te cambian el estado de ánimo, listo para recibir todo lo que Galicia tiene que contar.
Puertas de Galicia es la entrada natural desde la meseta castellana y frontera con Portugal; pero ahora quiere dejar de ser solo una puerta, para atrapar a los visitantes que tantas veces vio pasar.Con tal fin, las comarcas de Monterrei e Conso-Frieiras con sus 12 ayuntamientos, unieron fuerzas con empresarios de la zona y las instituciones para mostrar toda una gama de opciones que pasan por las bellezas naturales, culturales, patrimoniales y, desde luego, enogastronómicas.
Una escapada
Ya sea desde zonas cercanas de la provincia (desde Madrid, solo se tarda unas 3 horas y media), o de cualquier otro punto, la visita cumplirá sus expectativas.
El hotel spa Vilavella es una excelente opción para comenzar esta escapada. Situado en A Mezquita, es el resultado de una mezcla perfecta entre la tradición de una casona de pueblo con tres siglos de historia y la más absoluta modernidad del proyecto de Fernando Blanco Guerra. Pasarelas de madera que se convierten en caminos hacia castaños y prados, perfecto para disfrutarlos descalzo; espacios diáfanos, luz y bruma; hotel tradicional y spa vanguardista con su estructura de cristal. (www.hotelspavilavella.es)
Descansados y relajados, presentes en esta Puerta de Galicia, solo podemos cruzarla y llenarnos de sus opciones.
Estas tierras se ven marcadas por un valle circundado por relieves montañosos por donde discurre el río Támega; lo atraviesa una falla tectónica que da lugar a la Fractura de Corga, por la que afloran conocidos manantiales de aguas medicinales como Sousas, Cabreiroá, Fontenova, etc., visitables en la zona de Verín, por la que pasa, también, el Camino de Santiago y la Vía de la Plata.
Los amantes de la naturaleza pueden acudir al Parque Natural do Invernadeiro (servizo.conservacion.naturaleza.ourense@xunta.es), siempre previa cita, ya que este espacio no está abierto al público habitualmente. En él podemos encontrar diversas especies animales: el corzo, el ciervo, la cabra, el rebeco, el lobo, el jabalí… pero, como bien nos señalan los encargados del mismo, no es un zoo, sino un espacio natural en el que los animales siguen sus costumbres, lo que no es garantía de poderlos ver en la visita. Sin embargo, no hay que sentirse decepcionados, ya que un simple paseo disfrutando de sus árboles, las plantas, el río y los mil colores que tiene en otoño es una delicia.
Si lo que nos atrae son las visitas a tesoros arquitectónicos, la Acrópolis de Monterrei le sorprenderá por lo inesperado. Situada en una montaña con vistas a la ciudad de Verín, es Monumento Histórico español desde 1931. El conjunto lo forman las murallas, la calzada que nos lleva hasta el antiguo hospital de peregrinos de Trindade de 1391, el Palacio de los Condes del siglo XVI, la Iglesia de Santa María de Gracia, de la transición al gótico, y la Torre del Homenaje, terminada en 1482. Situado inmediato a este conjunto está el Parador de Verín, otra opción de alojamiento en la zona.
Enogastronomía
Galicia es un paraíso para los que disfrutan de la buena comida y el buen vino. Los ingredientes típicos de la zona como las castañas, las setas, los pimientos, las patatas, los mariscos… son la base de una oferta gastronómica infinita que no deja a nadie indiferente.
El complemento, o quizás el protagonista, son los vinos; en este caso: la Denominación de Origen de Monterrei. El microclima de Monterrei, las variedades de uva y, sobre todo, lo especial de sus bodegueros, lo hacen único. Bodegas pequeñas, con producciones que son casi de consumo doméstico, tienen, sin embargo, vinos de gran calidad que compiten con otros de grandes producciones (www.domonterrei.com).
Les ofrecemos pinceladas sobre dos de las 25 que podrán conocer: Crego e Monaguillo y Terra do Gargallo. En el primer caso, su propietario Tito Rodríguez puede abrirle las puertas de su bodega contactándole previamente (tito@cregoemonaguillo.com). La segunda, es propiedad del diseñador Roberto Verino, y está abierta al público –pueden consultarse los horarios en: www.gargallo.es
Carnaval de Verin
Si está planeando su viaje en febrero incluya en su agenda una cita diferente a todo: el Carnaval de Verín (http://www.carnavaldeverin.com). Su representación más característica viene de la mano del «cigarrón» del valle de Verín. Su traje y la máscara de madera están llenos de simbología y significado.
La leyenda lo describe como un cobrador de impuestos y levantador de caza de los Condes de Monterrey, pero su origen real es una gran incógnita.
Lo que sí es cierto es que el «cigarrón» vive con pasión la tradición de vestirse cada año, y el traje es único, hecho a la medida, con mimo y cariño. Dicha indumentaria puede pesar más de 25 kg dependiendo del tamaño de cada persona. Está formada por la careta tallada a mano en madera sobre la que se une una especie de mitra de hojalata y en la que se pinta, generalmente, un animal de la zona. El resto del traje lo componen un calzón corto, medias blancas con ligas, camisa blanca, chaqueta corta de seda –sobre la que se pone un paño de colores que, según la tradición, suele ser regalado por las abuelas o mujeres de la familia– y la corbata, que es el único elemento que se puede personalizar al gusto de cada uno.
Sobre este conjunto, lleno de detalles y colores, se ponen seis grandes chocas o cencerros, sujetos perfectamente a la cintura. El cigarrón debe aprender a correr con este traje, mientras golpea con el látigo a los que se cruzan con él; se les puede insultar, pero nunca tocar ya que son «sagrados».
Galicia ¿Me guardas el Secreto?
Bajo el paraguas de esta marca turística, la Sociedad de Imagen y Promoción Turística de Galicia, TURGALICIA, propone para el año que comienza diez productos para facilitar la comercialización de los recursos y los servicios turísticos de la comunicad gallega.
TURGALICIA, dentro de la estrategia de posicionamiento del distintivo turístico gallego, mantiene como prioritaria la configuración de un nuevo plantel de productos y paquetes turísticos que promuevan la comercialización de los recursos turísticos gallegos de una manera original y ligados a la identidad que se quiere transmitir de Galicia.
Estas propuestas se pueden considerar como únicas de la Comunidad gallega, de forma tal que permiten la diferenciación de los recursos de los competidores, al tiempo que incluyen los principales servicios turísticos gallegos.
Camino de Santiago se considera el producto estrella de Galicia y, desde TURGALICIA se mantendrá su impulso, enriquecido también con propuestas como el Bono Iacobus.
Por medio de Faros y playas salvajes, se promoverá el turismo de costa. Santuarios mágicos buscará la comercialización del patrimonio rural, tanto cultural como religioso, en el ámbito material e inmaterial. La Ruta de la Camelia busca la promoción turística de los jardines gallegos y sus inmuebles, así como los cultivos asociados; mientras que Turismo marinero promocionará la secular relación de Galicia con el mar.
Manantiales de Galicia estará dedicado al turismo de salud, en el que la oferta gallega es singular dentro del panorama español; y Paseando entre viñedos abarcará los recursos relacionados con la etnogastronomía en la Comunidad gallega.
El producto Bosques de Galicia promocionará los recursos naturales gallegos mediante sus parques naturales del interior, y Patrimonio oculto se refiere a los monasterios, cruceros, fortalezas, y otros recursos característicos, localizados por toda la geografía gallega, que pondrán en valor la comunicación como marca.
Por último, Diez lugares únicos aprovechará aquellos recursos turísticos que hacen que Galicia ocupe una situación privilegiada en el ámbito estatal e internacional; por ejemplo, los bienes declarados Patrimonio de la Humanidad.
Para llevar a cabo esta acción de comercialización, TURGALICIA ha convocado un concurso público que permitirá, en una primera fase, desarrollar los productos Bosques de Galicia, Patrimonio oculto, Diez lugares únicos, Santuarios mágicos y Faros y playas salvajes